18.1 C
Buenos Aires
domingo, abril 2, 2023

Vuelve la Fiesta Nacional de la Isla y el Habitante Isleño

Mas Leídos

Gran cantidad de visitantes durante los fines de semana tiene el Paraná de las Palmas y el Mercado del Paraná, pero además para el 25 y 26 de febrero vuelve la Fiesta Nacional de la Isla y el Habitante Isleño

“Tiene que ver con mostrar la cultura isleña, esta fiesta se va a hacer el 25 y 26 de febrero y tiene un horario amplio. Arranca el sábado al mediodía y termina como a las 23.00 y el domingo de 12.00 a 21.00. Van a encontrar exposición, básicamente la participación de todas las entidades y clubes que están en la zona de Islas de Escobar y van a mostrar todo lo que pueden encontrar en el Paraná”, afirmó Edgardo Mandel, coordinador de la UGC de ese lugar.
La fiesta va a tener shows en vivo para que todos los vecinos que quieran disfrutar de las jornadas.
“El sábado va a haber un acto protocolar y reconocimientos a vecinos isleños con una trayectoria importante en la zona. Es algo muy merecido a esa gente que hace añares que están acá”.
Los festejos son con entrada libre y gratuita y además contará con emprendedores, artesanos, guarderías náuticas, entre otros.

Se trata de una fiesta que refleja la cultura isleña de nuestro destino, más precisamente del Sector de Islas del Delta del Paraná. La fiesta nace en 1989, como iniciativa para impulsar el turismo y desarrollar las actividades sociales que uniesen el deporte y la cultura general, declarándose en el año 1993 como “Fiesta Nacional” ingresando al calendario Oficial de Fiestas Nacionales.
Por aquel entonces una de las ceremonias más destacadas era el encendido del “Fuego de los Isleños” donde un atleta en carrera pedestre portaba la “antorcha de la amistad” que luego de recorrer cientos de kilómetros en marcha participativa, se unía a la llama que portaba un remero, quien había recorrido la misma distancia desde el punto de partida anterior.
En su primera edición dicha ceremonia se hizo trasladando la antorcha desde Villa Paranacito (ER) hasta Escobar (BA), mientras que a su vez salían antorchas desde San Pedro, Morón y Plaza de Mayo por tierra y una por río. Todos ellos venían de diferentes ciudades para concluir en el puerto de Escobar. Así se producía el encendido de una tinaja de barro. Junto con el sonido de cuernos en poder de personas ataviadas a la usanza de los antiguos mensajeros o Chasquis, procedían al encendido de la última antorcha y finalmente a la ignición de la antorcha mayor.

spot_img

Seguí Informado

spot_img

Novedades Zonales

Nuestros Contrastes

Notas más comentadas