13.1 C
Buenos Aires
lunes, abril 21, 2025
More

    Victoria Serruya expuso sobre la importancia de la articulación municipal en la educación y el empleo

    Mas Leídos

    EDUCACIÓN – La educación superior y su pronta vinculación con el mundo laboral son uno de lo temas de mayor relevancia dentro del mundo de la educación, ya que aborda los desafíos y oportunidades de los estudiantes más próximos a ser parte de la fuerza laboral y alcanzar su proyecto de vida.

    Para hablar del tema, Victoria Serruya, subsecretaria de Educación de la Municipalidad de Escobar y Mercedes Sanguineti, secretaria de Educación de San Isidro, asistieron al auditorio que Ticmas montó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para hablar de la gestión educativa que realizan los dos grandes municipios.

    En la charla que condujo Patricio Zunini, y que se realizó el pasado jueves 2 de mayo, las funcionarias hablaron de cuáles son los proyectos educativos que han desplegado estas demarcaciones, así como las estrategias de educación para el empleo y su vinculación entre el sector público y el privado.

    Al iniciar su intervención, Victoria Serruya comentó que el municipio de Escobar gestiona y administra todos los niveles del sistema educativo obligatorio, desde el nivel inicial -donde tienen cuatro jardines municipales-, la primaria que estan construyendo en este momento y que va a estar instalada en Maquinista Savio (localidad que tiene un índice muy alto de vulnerabilidad social), mientras que en el nivel superior consolidaron el proyecto de la primera escuela preuniversitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), “una articulación donde la universidad por primera vez en 200 años cruza la General Paz y genera una propuesta académica en la provincia de Buenos Aires”.

    “Las otras escuelas secundarias, como el Nacional de Buenos Aires o el Pellegrini, están en Capital Federal. Se pudo construir esta escuela que la supervisa académicamente la universidad y que desde el municipio se acompaña en todo este proyecto. Por otro lado, se generaron dos institutos de formación docente y técnica vinculadas a las demandas tecnológicas e industriales -antes otros expositores comentaron esta necesidad de la relación entre la industria y lo educativo- y se pensaron en carreras en las que haya una demanda, en este caso desde el Polo Industrial de Garín. En lo que es el nivel superior estamos en trabajando en dos propuestas. Una es la Universidad de Delta, que es un proyecto que fue aprobado en el Senado y que todavía estamos trabajando para que se pueda vehiculizar, y por otro lado una universidad de índole privada, específicamente vinculada al sistema productivo”, dijo la subsecretaria de Educación de Escobar.

    Por su parte, Mercedes Sanguineti, que es secretaria de Educación, Cultura y Trabajo, apuntó que se busca mucha articulación para que el gobierno local se involucre en la educación, sobre todo porque el municipio es quien tiene el primer contacto con docentes, escuelas, familias y estudiantes.

    En su intervención, Victoria Serruya reconoció que si bien ya se habían afrontado algunos inconvenientes en el distrito, como dar vacantes a niños sin acceso a la educación, en el nivel superior encuentran el reto de poder cubrir la demanda escolar en esa etapa de la vida, debido al crecimiento exponencial del municipio en los últimos años.

    “Somos 256 mil habitantes y eso impacta también en que se necesitan más instituciones para poder dar respuesta a la población. También es la necesidad de la creación de las universidades. Nosotros entre Escobar, San Fernando y Tigre, tenemos 70 mil estudiantes que finalizan el nivel secundario y que están en edad de poder continuar sus estudios y hoy venir a capital sabemos lo que implica -que son más de cuatro horas de traslado- y que eso también impacta en que ese estudiante no pueda trabajar porque tiene que destinar ese tiempo y ese dinero en poder movilizarse. (…) Los formatos más tradicionales de los centros de formación muchas veces tienen una oferta académica que está más vinculada a carreras más tradicionales. También la apertura de estas nuevas casas de estudio, poder también acercar en propuestas que estén más ligadas a lo tecnológico, a lo sustentable y a demandas que tenemos hoy en día”, dijo Serruya.

    Serruya agregó que Escobar cuenta con escuelas de oficios, así como con centros de formación profesional que dependen de la provincia de Buenos Aires, centros de formación profesional y centros de formación laboral -uno de ellos está en articulación con la Cámara de Industriales de Escobar, y ahí se piensan en formaciones o en una oferta vinculada a distintas cosas-.

    “Hay desde cursos de peluquería hasta de robótica, es bastante amplia la oferta. Desde lo municipal, a través de lo que son los puntos jóvenes y los puntos digitales, esa es la manera también de que nosotros ofrecemos distintos cursos que tengan salida laboral. También se tiene una mirada más ligada a todo lo tecnológico, pero vinculando una capacitación no solo de oficio, sino también a través de las plataformas y de poder generar formación a aquellos que se les dificulta, como a mamás que por ahí no pueden dejar a sus niños para poder capacitarse, pero generando a través de estas plataformas virtuales oferta académica de rápida inserción laboral”, comentó la subsecretaria de Educación de Escobar.

    Fuente: Infobae

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas