Silvio Gutkind está radicado en Norteamérica desde hace más de 30 años. Allí protagonizó importantes descubrimientos en el tratamiento del cáncer, por lo que fue reconocido.
La Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos, una de las más destacadas a nivel de investigación en salud, distinguió como nuevo miembro al bioquímico argentino Silvio Gutkind, profesional oriundo de Del Viso, quien expresó estar “muy sorprendido y encantado” por el reconocimiento.
“Sinceramente no esperaba este reconocimiento, es muy importante para mi grupo de trabajo. Es una de las distinciones más altas dentro del área de medicina y salud. Estoy sorprendido y encantado”, aseguró el doctor en Farmacia y Bioquímica
Gutkind es reconocido internacionalmente por sus descubrimientos a la elucidación de los mecanismos básicos de transducción de las señales que controlan el crecimiento tumoral y la metástasis, y por sus contribuciones al desarrollo de nuevas terapias de precisión para la prevención y el tratamiento del cáncer basado en la información de las alteraciones genómicas individuales de cada paciente.
Miembro de una conocida familia de Del Viso, Silvio Gutkind cursó sus estudios primarios en la Escuela 10 y el Colegio Parroquial San Cayetano, y en el secundario acudió al colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima, siempre en su localidad natal. En 1986, viajó junto con su esposa (Silvia, graduada de la misma facultad) a EE.UU., y se radicaron en el área de Maryland, muy cerca de Washington DC.
Surgido de la universidad pública argentina, Gutkind destacó que en su país natal “hay gente brillante que a veces no tiene la visión de poder ser útil para la ciencia grande. Esas personas tienen que aprovechar la posibilidad de ir a la facultad pública y que es gratuita para hacer una contribución mayor a la medicina. Los chicos tienen que aprovechar estas ventajas. Además, en lo personal tuve la suerte de contar con el apoyo de mi mujer, que se graduó conmigo y me acompaña desde ese momento”.
Cabe recordar que el vecino de Del Viso, hoy reconocido en el mundo, en el año 2011, recibió el Premio Raíces, otorgado por el Gobierno nacional a científicos argentinos que viven en el exterior.