DERECHOS DE LA GESTANTE – Nos pusimos en contacto con la Jefa de Maternidad del Hospital Erill de Escobar para charlar respecto a la Semana del Parto Respetado. Este año, del 13 al 19 de mayo, se conmemoró la Semana Mundial del Parto Respetado, una iniciativa mundialmente reconocida que busca garantizar la autonomía y el buen trato hacia las personas gestantes, promoviendo un modelo de atención humanizado, informado y respetuoso durante el embarazo, el parto y el posparto.
«A mí no me gusta mucho decir parto, porque la gente solamente piensa en el parto vaginal, y en realidad lo que respetamos es la llegada de las nuevas vidas a este mundo, ya sea por un parto vaginal o por una cesárea. Siempre es una convención mundial, que sea en el mes de mayo, y trabajamos muchísimo con los lemas que tienen que ver con los derechos de la gestante, de su familia, del niño por nacer, siempre desde el ámbito del respeto, desde la empatía, desde la información, del acompañamiento. Mundialmente se llama parto respetado por la palabra, pero a mí me gusta el concepto del nacimiento de respetado, porque por ahí si nos remitimos solamente a la palabra parto, la mamá que tiene una cesárea te dice, a mí no me van a respetar. Y la realidad es el respeto por la llegada al mundo de estas nuevas personitas».

«Tratamos en esa semana de reforzar lo que hacemos todos los días, en realidad, que es informar, hablar de los beneficios del control prenatal, hablar de los beneficios de la lactancia, del acompañamiento cuidadoso en la crianza de los niños. Somos un grupo grande de personas que trabajamos en este entorno, entonces en esta semanita de mayo empezamos. El lunes hicimos un taller en el curso de preparación para la Maternidad, que es todos los lunes a las 15.30 en el quinto piso, está abierto a toda la comunidad, no se necesita turno, se necesitan muchas ganas, muchas dudas y acompañantes en el caso de que pudieran concurrir, si no, las gestantes pueden concurrir solitas. El día martes, en la mañana, en nuestra sala de internación, tuvimos la charla de lactancia, con las especialistas en lactancia, tenemos la suerte de tener en el hospital gente que ha hecho la carrera de posgrado en capacitación en lactancia, así que hicimos reforzar ese temita. Ayer (miércoles) tuvimos la charla de derechos; hoy jueves tenemos a la tarde también la charla en el espacio del consultorio externo para preconizar los controles prenatales y mañana (viernes) hacemos el cierre con nuestro consultorio de planificación familiar, porque el respeto para el parto viene desde antes, desde cuando una familia, una pareja, una mamá sola, planifica tener a su bebé y trabajamos respetando desde el día uno. Entonces, para poder lograr nuestro cometido, la verdad que la información y el trabajo continuo con la pareja embarazada, con la familia, es desde el día cero. Así que usamos todo el consultorio de la semana para realizar estas actividades», comentó Leguiza.
«En el mundo en general, la natalidad ha ido descendiendo y tiene que ver con varios factores. Primero el factor elección, elijo programar mi maternidad para cuando termine una carrera, para cuando consiga un trabajo más estable, para cuando esté más segura como pareja. Hay muchas cuestiones que son personalísimas del hecho de elegir y programar con mayor cuidado la llegada de un niño a la familia. Es uno de los puntos importantes».




«Otro punto importante es el gran trabajo, yo hablo de la provincia de Buenos Aires porque es donde ejerzo mi profesión, pero el gran trabajo que se ha realizado desde las planificaciones de políticas sanitarias de acercarle a la gente la anticoncepción de forma gratuita y que se entrega tanto a los centros de salud como a los hospitales públicos. Y hay mucho laburo de eso de parte de los profesionales de difusión y colocación de métodos anticonceptivos. Tenemos por suerte en nuestra provincia la disponibilidad de colocar el implante subdérmico y el DIU, que son anticonceptivo de larga duración. O sea, que nos permiten planificar a largo tiempo nuestros embarazos. Creo que la natalidad ha bajado por ahí».
«Hace más o menos un año y medio pudimos cambiar nuestra sala de parto con una gestión impecable del director del hospital de ese momento y del gobernador de la provincia, que nos acercaron unas camas hermosas que cambian de posición, todas electrónicas. Tenemos una Ferrari en la sala de partos. Así que, por suerte, podemos ofrecerles. Obviamente, no es para todos los pacientes porque muchas veces hay cuestiones que tienen que ver con una patología en el trabajo de parto, que no pueden ser capaces de utilizar estos beneficios, pero sí los preconizamos, vienen a la charla, vienen las familias mucho, que eso antes tampoco se veía tanto, entonces hay como más información y la misma usuaria te dice, bueno, yo quisiera estar un ratito en la pelota mientras paso mi trabajo de parto. Tenemos también la suerte de que, esto lo quiero destacar, porque en la maternidad nos ayuda un montón de gente en organizaciones no gubernamentales y tenemos a la gente de las Compasionistas que siempre están dándonos una mano y nos han puesto dos baños adentro del sector de dilatantes que son dignos de cualquier hotel de lujo. Entonces la mamá tiene esa posibilidad de pegarse un bañito, ahora no tanto porque estamos más en invierno, pero las mamás que paren en verano, hace calor, el trabajo de parto te genera calor, necesitas pegarte una duchita y estar tranquila, eso lo hemos conseguido, siempre obviamente pensando en la mejor atención de esa mujer».

«Antes por ahí, a mí me pasa, yo también tengo una hija de 31 años y aún estando estudiando la carrera, siendo profesional, no teníamos esta información y llegar a decidir la manera en la que querés parir con la gente que querés estar en el lugar donde querés parir es fundamental. Y eso se logra a través de la información y el conocimiento previo. La verdad que yo siempre digo cuando voy a dar las charlas a las escuelas secundarias, que hasta ahí tenemos que empezar a trabajar en la planificación de cómo debe ser esa familia que uno quiere tener», finalizó Leguiza.