UNA EFEMÉRIDE MUY ESPECIAL – El escobarense Gastón Paez Vilaró, Academista Olímpico, Ceremonialista Deportivo, Integra la Comisión de Deporte y Soc. Activa del Comité Olímpico Argentino (COA), se puso en contacto con este medio para recordar que el 23 de junio se conmemoró el «Día Olímpico». Esta celebración fue instituida a nivel mundial, para conmemorar el día en que se fundó, en la ciudad de Paris, el Comité Olímpico Internacional.
El 23 de junio de 1894, el barón Pierre de Coubertin sentó las bases del Movimiento Olímpico moderno a nivel mundial. En la Universidad de la Sorbona, en París, fundó el Comité Olímpico Internacional, con la firme convicción de que el deporte podía ser una fuerza poderosa para unir a las naciones.
Por ese motivo, a partir de entonces, ese ente deportivo internacional se convirtió en el organismo rector, a nivel mundial, para convocar cuatrienalmente a los Juegos Olímpicos en la era moderna. Pero también, para promover acciones tendientes a difundir valores a través del deporte, como la Amistad, la Solidaridad, el Respeto y la Excelencia, como forma de unión común para todos los pueblos del mundo.

Para este año 2025, esta conmemoración tiene como lema internacional “Let’s move”, “Vamos a Movernos”, tendiente a aprender y construir una sociedad más activa y saludable, evitando el sedentarismo, y estar alineada con la iniciativa global denominada Olimpismo 365, que impulsa el Comité Olímpico Internacional (COI).
Mucho más que una fecha histórica
El Día Olímpico se transformó en una plataforma de participación y bienestar a nivel internacional. En más de 150 países, se organizan carreras populares, encuentros deportivos, jornadas educativas, caminatas en familia y charlas sobre valores olímpicos.
El Comité Olímpico Internacional (COI) impulsa esta celebración para promover una vida más activa, saludable y solidaria. Bajo los principios de excelencia, amistad y respeto, se busca inspirar conductas positivas tanto dentro como fuera del campo de juego.
En tiempos actuales, también se suman temáticas como la equidad de género, el respeto al medio ambiente y la inclusión de personas con discapacidad en entornos deportivos y educativos.
Participar es lo que cuenta
El Día Olímpico no es exclusivo para los atletas de élite. Es una jornada abierta, donde moverse, aprender y compartir son las verdaderas medallas como logros sociales para cada participante. Los Comités Olímpicos, escuelas, clubes y comunidades organizan actividades para todas las edades, enfocadas en la salud, la motivación y el trabajo en equipo.
Por ese motivo esta efeméride cobra verdadero valor, porque invita a volver a lo esencial: que el deporte, en todas sus formas, para unirnos como sociedad y mejorar en lo personal y en relación con los demás. Pero, sobre todo, nos recuerda que cada paso que damos, cuenta en la construcción de un mundo más justo, sano y conectado.
Por lo tanto el Día Olímpico se convierte en una oportunidad muy significativa para movilizar a todos los estamentos sociales de nuestras comunidades en torno a la actividad física, al juego limpio y a la construcción de un mundo mejor a través del deporte, logrando que niños, jóvenes, adultos y personas mayores de ambos sexos, formen parte de las celebraciones a nivel global y nacional, participando en competencias deportivas, festivales, talleres, clases abiertas, encuentros intergeneracionales y actividades recreativas, entre otras propuestas que incentivan a movernos más, tal como lo indica el lema internacional 2025.
El argentino cofundador del Comité Olímpico Internacional:
El Dr. José Benjamín Zubiaur no solo fue un asistente al histórico Congreso, sino que se convirtió en cofundador del Comité Olímpico Internacional. Era un educador que fue rector del Colegio de Concepción del Uruguay y también, director general de Escuelas de la Provincia de Corrientes. Luego de 1915 fue director de Instrucción Pública del Ministerio de Educación.
Se caracterizó por sus ideas pedagógicas renovadoras orientadas a ampliar la enseñanza a todos los niveles sociales, incorporando contenidos como la educación física, la educación industrial, las actividades prácticas, etc., así como también modalidades no comunes para ese entonces como, por ejemplo la escuela nocturna, las escuelas rurales, la educación conjunta de ambos sexos, etc.
Además promovió el deporte y la educación física y el olimpismo moderno. Había nacido en la ciudad de Paraná el 31 de marzo de 1856 y falleció en la ciudad de Buenos Aires, 6 de septiembre de 1921.