El Ministerio de Salud confirmó un tercer caso de sarampión en la Argentina. Se trata de un bebé de 10 meses que reside en la provincia de Buenos Aires
Ante el alerta epidemiológico por la circulación del virus, la Municipalidad de Escobar, recomienda medidas para la población local y los viajeros, con el fin de prevenir la enfermedad y sugiere intensificar las acciones de control ante la detección de casos sospechosos.
Consultado por este matutino Gaspar Costa, Director de Pediatría de la Municipalidad de Escobar, explicó: “En realidad el alerta es a nivel nacional pero no hay epidemia de sarampión. Hubo 5 casos aislados en lo que va del 2018 y se trata de casos importados. O viajaron al exterior y allí contrajeron la enfermedad o se contagiaron de alguien que estuvo en el exterior. No hay casos de sarampión en Escobar ni en la zona norte. De los 5 casos detectados, tres son de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos casos de la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Por esto en nuestra zona aún no hay ninguna campaña de vacunación”.
Cabe destacar que desde el Ministerio de Salud de la Provincia señalaron que en todos se identificó el mismo genotipo y linaje: D8 Hulu Langat. Las autoridades sanitarias remarcaron que «los tres niños evolucionaron favorablemente».
“Es fundamental que los padres controlen y que todos los chicos tengan el carnet de vacunas completo, al día. Esta es la manera fundamental por la cual uno puede evitar el contagio. Para evitar el contagio y la propagación del virus, se recomienda aplicar una dosis de vacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas) a niños de 12 meses a cinco años, y dos dosis a niños mayores de cinco años», explico el Dr. Costa y agregó: “En nuestro distrito hubo dos casos sospechosos. Porque tenían más de 38 grados de fiebre y exantemas. Inmediatamente activamos el sistema de vigilancia que consta de varios pasos. Por un lado el aislamiento del paciente. Por otro lado tomamos la muestra para hacer serología y tercero el aislamiento de los contactos si es que se llega a constatar que la persona tiene sarampión. Los casos que tuvimos fueron todos negativos.”
Es importante destacar que, quienes hayan nacido antes de 1965 no necesitan aplicársela ya que se considera que se encuentran protegidos por haber estado en contacto con el virus.
La enfermedad de sarampión es altamente contagiosa y potencialmente fatal. Se manifiesta con fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Suelen aparecer erupciones, manchas blancas en la boca, cara interna de la mejilla y puede causar complicaciones como neumonía y encefalitis. Si bien en nuestro país se ha eliminado la circulación endémica del sarampión gracias a la vacunación, el tránsito masivo de viajeros que entran y salen de la región genera un alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes si dichas personas se encuentran enfermas o incubando la enfermedad.
Resulta significativo recordar que los vecinos pueden consultar el esquema de vacunación en todos los centros de salud del distrito. Asimismo, ante la aparición de un cuadro de fiebre y erupción, deberán dirigirse inmediatamente al centro más cercano para ser evaluados por un profesional médico que tomará las medidas pertinentes.