En los últimos días, TECHO presentó un proyecto que busca paliar la emergencia habitacional en la Provincia de Buenos Aires.
Con el objetivo de mejorar la respuesta estatal para, al menos, 491.493 familias que viven en asentamientos de la Provincia de Buenos Aires, la organización social elaboró un proyecto que prevé la construcción masiva de viviendas de emergencia en los barrios populares de la provincia. Específicamente en la región norte, trabajan con los partidos de Escobar, Pilar y José C. Paz. La propuesta fue presentada ante el Ejecutivo provincial y esperan definiciones para poder avanzar con el diseño de las obras.
“Estamos convencidos que los gobiernos pueden y deben implementar políticas públicas del “mientras tanto”, que aborden la urgencia, y la vivienda de emergencia de TECHO constituye una iniciativa concreta y de gran impacto en el trayecto hacia soluciones habitacionales integrales a las familias que viven en asentamientos”, señaló Francisco Ferrario, Director Regional de TECHO Buenos Aires.
Buscando la “emergencia habitacional cero”, la organización propone la ejecución del programa incluya módulos habitacionales desde 18 metros cuadrados y módulos sanitarios de 4,5 metros cuadrados, instalaciones necesarias para que la casa cuente con conexión de agua fría y caliente; con calefón, ducha, cloaca e inodoro. Asimismo, las viviendas de emergencia disponen de un espacio para la cocina y un kit eléctrico.
Según la evaluación que realizó la organización junto al Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo Humano e Inclusión Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la Vivienda de Emergencia de TECHO tiene un impacto estadísticamente significativo en las dimensiones de privacidad, hacinamiento, seguridad, estado de ánimo y percepción de bienestar. “La emergencia habitacional se vive en los más de 1700 barrios populares de la provincia, queremos que ninguna familia viva con un piso de tierra”, sostuvo Ferrario.
Desde TECHO también proponen fomentar la participación de ciudadanos no beneficiarios en la actividad de la construcción, como empleados públicos, estudiantes universitarios, o ciudadanos en una convocatoria abierta.
“TECHO tiene la convicción de que la pobreza se puede superar si la sociedad en su conjunto logra reconocer que éste es un problema prioritario y el Estado ejerce de manera activa sus funciones para resolverlo. Este proyecto, es el primer paso de una Propuesta de Cero Emergencia Habitacional que le venimos proponiendo a los gobiernos desde 2014”, finalizó.