13.5 C
Buenos Aires
sábado, julio 19, 2025
More

    Pedido de castraciones en las puertas del Palacio Municipal

    Mas Leídos

    EN EL DIA DEL ANIMAL – El movimiento VeSPA Escobar (Vecinos por la Salud Pública Animal) que integra la agrupación provincial Buenos Aires Castraciones Masivas, que nuclea a los 135 municipios bonaerenses, estuvo en el Día del Animal en las puertas de la Municipalidad de Escobar. Su reclamo es por los alcances de la Ley 13.879/08 de Castraciones Masivas y Gratuitas.

    El Diario de Escobar dialogó con Belén Keller, una de las integrantes de VeSPA Escobar, quien afirmó que «estamos acá porque en realidad Escobar está desbordado de todas estas situaciones que se ven en las imágenes. Nos hemos tomado el trabajo de poner en lugar la situación, la fecha, para que se vea lo que sucede en Escobar por falta de castraciones. Nos vamos a encontrar también con casos de maltrato y todo, porque bueno, al haber tanta cantidad de animales, los animales terminan siendo agarrados por cualquier persona, terminan siendo cosificados, y si se mueran, no importa porque en total se agarra otro de la calle o de cualquier otro lugar y no hay ningún problema».

    «La verdad es que hoy, exactamente en el Día de la Fecha, estamos cumpliendo 5 años en el que hemos enviado una nota al señor Intendente, primero para contarle que hay una ley en la provincia de Buenos Aires, la 13879, que exige a los municipios castrar a los perros y a los gatos hasta tanto cada uno tenga un hogar que lo pueda contener. Esta ley en nuestro municipio no se cumple, pero nosotros lo que le queremos contar al señor Intendente, porque nuestro grupo es constructivo y no vamos a los tomatazos, es contarle que hay una manera muy sencilla de resolver esa situación que es castrando en forma masiva. Los insumos al día de hoy están en torno a los 5.000 pesos para castrar un animal de 10 kilos, por lo cual no es un tema de presupuesto. Aparte acaba el municipio de decir que está con superávit, por lo cual no sería un tema de presupuesto, y aparte las consecuencias, como vemos, son mucho más costosas, porque también en las fotos tenemos personas mordidas, muchos de estos animales se tienen que atender en el servicio público, con las personas mordidas también, por protocolo, a una persona mordida se tiene que dar una vacuna antitetánica, que está en torno a los 200.000 pesos, entonces las consecuencias, aparte desde la ética, con todos estos animales que se mueren, son mucho más costosas en términos de dinero concretamente».

    «Entonces, la verdad que no estamos entendiendo por qué no se esté implementando un plan de castraciones masivas, y aparte ya, por ahí, para cerrar ese tópico».

    Contando cómo trabaja la organización, «nosotros en 2023 logramos armar un equipo interdisciplinario, como decimos nosotros, que estuvo muy bien integrado con quien estaba a cargo de la Secretaría de Gobierno, el señor Leo Moreno, y su asistente y con todos nosotros de voluntarios, se logró implementar un programa donde cada delegación barrial tenía una campaña de castración fija al mes, ¿por qué? Nosotros pedimos que se vaya a los barrios primero, es un tema de salud, la ley que te mencioné, depende del órgano de aplicación, es el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Y habíamos logrado que cada delegación barrial tuviera un día fijo al mes y una campaña de castración. Eso se implementó en todo 2023, fue muy, muy exitosa, porque la gente no puede viajar en transporte público con un animal, de manera que esto se ría porque estábamos llevando este servicio de salud a los barrios».

    «Lo que no entendemos es por qué se terminó en el año 2023 y esto se terminó. En 2024 continuó, pero muy esporádicamente, y en 2025 directamente ya se interrumpió».

    «El tema es el siguiente, esto es una política pública de salud, entonces las cifras tienen que estar en relación directa con la necesidad de cada comunidad. Yo puedo decir, ante un caso de sarampión, que estamos con sarampión en la provincia, por ejemplo, yo salgo a vacunar, pero si yo vacuno a 10 niños y no vacuno al 70% de la población afectada de sarampión, o pasible de ser afectada de sarampión, yo no voy a eliminar la enfermedad, no voy a hacer prevención. Acá pasa lo mismo, inclusive hay un video del doctor Romero, que es muy conocido, que acaba de salir, se estima que por cada humano hay unos 3 animales, entonces se estima que para poder empezar a cortar la curva de los nacimientos hay que castrar al 20% de esa población animal estimada. Entonces directamente sobre la población de escobar estimada se calcula qué cantidad de perros y gatos hay que castrar anualmente en forma sostenida para que esto se equilibre al 20%».

    «Entonces esto es lo que hay que hacer, hay que castrar el número que realmente provoque impacto poblacional. Yo te voy a decir un número que suele ser bastante impactante, se han hecho trabajos experimentales y tomando una pareja de perros en 7 años producen 5.400 crías, una pareja de gatos en esos mismos 7 años produce 510.000 cachorros. Entonces estamos ante un problema que no se resuelve castrando solamente, hay que castrar en relación con un montón de factores, el primero que hay que tener en cuenta es la cantidad de habitantes humanos y sobre eso se establece la cantidad de castraciones».

    «Como cualquier política pública tiene que tener todo un trabajo, un estudio encima y se tiene que tratar con seriedad, porque toda esta gente mordida, tenemos montones de fotos más que realmente no llegamos a tiempo a publicar, pero tenemos en 2020 el caso de un niño en Loma Verde que terminó con trasplante de mandíbula, 6 años. No pudo ver a su mamá porque su mamá tenía un bebé, entonces no lo podía visitar porque estábamos en pandemia, ¿Quién es esa criatura? ¿Quién le devuelve todo lo que perdió? ¿Quién se lo devuelve? Y eso es un perro que fue levantado a la calle, que fue ingresado a un hogar, que tenía turno de castración y ese turno se le canceló porque Zoonosis cerró las puertas, siendo que no las teníamos que cerrar porque los médicos veterinarios han pedido ser considerados en pandemia personal de salud y de hecho son médicos, fueron considerados personal de salud, las veterinarias no cerró ninguna, pero nuestro centro de Zoonosis sí cerró y ahí se produjo un descalabro».

    «Lo último sería que se hagan las localidades, que se abra el arco para que la gente pueda, o sea, para que llegue realmente a todos los rincones del distrito. Porque la gente realmente no tiene como trasladar a sus animales, de hecho nuestro Zoonosis es muy moderno, con instalaciones muy modernas, realmente no queda en un lugar accesible. Entonces mucha gente saca el turno y cuando va a ver cómo llegar, o ve cuánto le sale un remis y no lo puede pagar, o se entera que el remis no lo puede llevar con un animal encima porque mucha gente no te traslada con un animal y ese turno se cae. Entonces en la sede se pierden un montón de turnos».

    «La Organización Mundial de la Salud habla de una sola salud, porque habla de la salud humana, de la salud animal y de la salud ambiental».

    «Porque también vas a ver, hay alguna foto por ahí, esa de ahí, perros comiendo basura. Esos animales están en la calle y no nacen por malditos, necesitan comer. Entonces, ¿qué hacen?, rompen las bolsas de basura. Esa basura va a los cursos de agua, que son los que cruzan por todos los lugares que vivimos. Después, la ley que te mencioné, dice que hay que castrar, vacunar para la rabia, que ya lo dice la ley de rabia que es nacional, y desparasitar. ¿Por qué? Porque esa ley habla de todo lo que es zoonótico, todo lo que los animales nos pueden transmitir a nosotros como personas. Entonces, es clave la desparasitación y es clave la vacunación antirrábica. Pero claro, si nosotros tenemos una población animal salida de cauce, totalmente controlada por los animales, se reproducen y arman jaurías».

    «Acá la culpa no es del vecino que no castra. Porque te saco siempre hacia otras políticas públicas. Si vos tenés una familia que no escolariza a sus niños se tiene que asistir a un asistente social porque la educación es algo muy importante para nuestra comunidad. Entonces se tiene que acercar a un asistente social y ver qué pasa con ese grupo familiar que está escolarizando a sus niños. Acá es lo mismo. Es un servicio de salud que nos afecta a todos».

    «Hay muchos lugares de Escobar donde hay cuadras por las cuales no se puede circular de la cantidad de perros. Entonces, bueno, acá es el Estado el que tiene que acercar este servicio y ver qué pasa cuando hay una familia que no quiere castrar. Pero la verdad es que cuando el servicio se acerca muchísimas familias pequeñas, los animales sin castrar no se empiezan a castrar. Entonces era simplemente la cuestión de que no tenían como. Y ahí se empieza a producir este cambio cultural porque muchas familias llevan a la castración a sus niños. Entonces sus niños ahí aprenden que ese animalito que está en la casa hay que cuidarlo, necesita cuidados».

    Keller recordó el reclamo, buscan «la respuesta la tuvimos y la dejamos de tener. Entonces esta es la primera pregunta que nos hacemos. ¿Y por qué?. Si hasta fin de 2023 se había podido hacer, ¿por qué se dejó de hacer? Porque realmente habíamos terminado en 2023 con el compromiso de ir mejorando. Nosotros realmente somos un grupo de crítica constructiva. Así que todas las reuniones traíamos un informe de los resultados que esto tenía, de la respuesta de la comunidad, de la felicidad de los UGCeros que tenían una respuesta para darle a sus vecinos».

    «Bueno, eso se cortó. Y lo que no entendemos es por qué. Además, en realidad el problema se arrancó, se tomó, pero no es que se solucionó, sino que todo lo contrario. Ahora se retrocedió en el tiempo. Porque el problema sigue estando, los animales siguieron creciendo».

    Los voluntarios esperan tener una respuesta, «no solo por los animales, sino que es por toda la comunidad».

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas