Con el correr de los años, cada vez son más las personas que se anotan para aprender lengua de señas. En Escobar, la intérprete del Municipio Patricia Gutiérrez y representante de la comunidad de sordos en el área de Discapacidad, amplía todo sobre el idioma de señas.
Primero, la lengua de señas es considerada un idioma. La Municipalidad de Escobar ofrece durante todo el año cursos gratuitos en diversos horarios en las localidades de Belén de Escobar y Garín, barrio Fonavi. El año pasado alrededor de 140 vecinos recibieron sus diplomas en el teatro Seminari Cine Italia. Esto habla de la necesidad cada vez más presente de comunicarse y de adentrarse a una comunicación más inclusiva.
“El curso de lenguaje de señas es el que más anotados tiene, convoca a muchos vecinos y es el taller con más egresados.” Expresó Patricia Gutiérrez, intérprete oficial del Municipio y que además trabaja en el área de Discapacidad. “Esto se debe a que las escuelas son más inclusivas, las colonias son más inclusivas, este año se hicieron actividades con personas con discapacidad compartiendo actividades con el resto de la comunidad. Este escenario da lugar a que los vecinos se interesen por aprender” continuó explicando.
El curso no tiene un tiempo de duración, es decir, dura de acuerdo a la voluntad de cada uno. Se conforma por 6 módulos separados por cuatrimestre, dando un total de 3 años. De todas formas, desde la organización manifestaron que la extensión del taller es relativa y depende del tiempo, espacio y práctica que le otorgue cada uno.
Vale destacar que no se basa únicamente en aprender el ABC del lenguaje sino de aprender y ver la cultura del sordo. Esto es fundamental para mejorar la comunicación, observar la postura, la mirada, la boca, entre otras cuestiones a tener en cuenta
Está dirigido a toda la comunidad, docentes, médicos, bomberos, administrativos, etc… En el caso de niños y niñas con sordera, se aconseja que alguien en la familia, o mejor toda la familia aprendan el lenguaje de señas para poder acompañar y garantizar su proceso de aprendizaje.
Los especialistas en el área sostienen que si una comunidad aprendiera el idioma de los sordos, ayudaría a fortalecer lazos, mejorar el carácter de la persona con sordera, y su autoestima. “Es una habilidad que nos sirve a todos y puede ser necesaria. Si no sos sordo pero algún día sufrís un accidente y quedas imposibilitada de hablar, alguna enfermedad motriz o parálisis, el lenguaje de señas puede ser la nueva forma de comunicarnos entre todos” finalizó Gutiérrez.
Para tener mayor información sobre los cursos 2019, horario y ubicación, acercate a la sede de Desarrollo Territorial en Colectora Este y Tapia de Cruz, o llamando al 01165416515.