Con la presencia de autoridades municipales, en la mañana de ayer se realizó un acto simbólico, sin público, en la plaza La Madre y el Niño de Maquinista Savio, como forma de conmemorar la fecha en que dicha localidad pasó a ser considerada como tal, un 5 de junio de 1974, hace ya 46 años.
Se trata de la primera ciudad del distrito en lo que va del año que conmemora su aniversario en contexto de pandemia, ceremonia en la que se hicieron presentes el secretario de Gobierno Javier Rehl y el secretario general de la Municipalidad de Escobar, Beto Ramil, entre otros asistentes que realizaron la entrega de ofrendas y pronunciaron palabras alusivas a la celebración.
El encargado de la reseña histórica fue en esta oportunidad el docente y vecino de la ciudad, Esteban Abregu.
En entrevista con este medio, luego de transcurrido el acto, el historiador explicó que lo que se conmemora en esta fecha es la denominación adquirida por el territorio a partir del decreto municipal que la constituyó como una unidad administrativa. “Fue aquel día reconocida como localidad, tomando el nombre de la estación que previamente se llamaba km 48, a raíz de la plataforma ferroviaria donde se detenían los trenes, habilitada desde el año 1960. Antes se llamaba Cuartel 9, perteneciente al partido de Pilar, y antes que eso fue parte de la cañada de Alonso de Escobar. Fue a partir del siglo XIX que comenzaron a asentarse las familias Beliera, Nieto, Olivera, González, Gelves y Torres, que surgieron en estas tierras. En aquel momento eran agrupaciones familiares de entre 10 y 15 personas que vivían juntas. Muy pocos eran los jefes de familia. Eran las formas como se vivía en aquel momento”, reseñó, en diálogo con Grupo El Diario.
“No había caminos establecidos, solo dos, el Camino Real de Pilar y el Camino a San Miguel, por lo que era una zona de difícil acceso. En 1893 se estableció la estación de Belén y dejó incomunicado a este lugar. Es muy rica la historia de Savio, pensándola en un enclave en donde siempre trató de estar, siempre trató de superar”, remarcó sobre su pueblo de origen.
También se refirió al personaje histórico que le dio su nombre, el Maquinista Francisco Savio. Tal es la denominación de la persona, no así de la ciudad, que se llama simplemente Maquinista Savio, aclaró. “Fue alguien que siempre quiso realizar bien su trabajo, trataba de no faltar, de estar siempre presente. Es un símbolo de la identidad de todos los savienses, porque no hay industrias establecidas acá como quizás pasa en otros lugares del municipio, pero sí una fuerte presencia de mano trabajadora, tanto de hombres como de mujeres”.
“Yo nací acá, en Maquinista Savio, me crié acá, mi familia está hace más de 50 años; incluso siempre fue una leyenda familiar que mi abuelo fue uno de los primeros guardabarreras cuando se inauguró la estación. Todavía sigo viviendo en Savio, trabajando en Savio y son raíces que quiero resaltar de todos los vecinos. Acá siempre decimos que Savio es muy chico, como todo pueblo nos conocemos desde hace años, pero para mí es una forma de vida. Savio es mi familia, es mi barra de amigos, es historia, es picardía, es una plaza grande con muchos amigos donde nos conocemos todos y compartimos esta historia”, apreció.