Deben vacunarse las personas mayores de 65 años y la población de riesgo. Los mayores de 65 años solo necesitan DNI y credencial PAMI.
Cabe recordar que las personas que deban salir de sus casas para vacunarse tienen permitido concurrir a la farmacia más cercana al domicilio, sin necesidad de sacar el permiso de circulación.
El nuevo cronograma por terminación del DNI indica las fechas en que deben acercarse a la farmacia más cercana:
Este lunes primero de junio y hoy martes 2, documentos terminados en 1.
- 3 y 4/6 los terminados en 2.
- 5 y 8/6 documentos terminados en 3.
- 9 y 10/6 los terminados en 4.
- 11 y 12/6 los terminados en 5
- 13 y 16/6 documentos terminados en 6.
- 17 y 18/6 los terminados en 7.
- 19 y 22/6 los documentos terminados en 8.
- 23 y 24/6 los terminados en 9.
- 25 y 26/6 los terminados en 0.
Es necesario advertir, sin embargo, que una impotante cantidad de vecinos del distrito se comunicaron con este matutino para denunciar que las farmacias les informaron la faltante de vacunas y aseguraron que “nunca llegaron las dosis necesarias”.
Ante esta situación, para corroborar el cumplimiento del presente cronograma o denunciar las faltantes Pami puso a disposición el número gratuito: 0800 222 7264.
Es importante también tener en cuenta que, la población en riesgo que tienen la indicación de vacunarse, está compuesta por:
- Personal de la salud
- Las personas mayores de 65 años
- Embarazadas (cualquier trimestre) y puérperas (con niños menores de 6 meses de vida)
- Niños de 6 meses a 2 años, independientemente de los factores de riesgo
- Mayores de 2 años hasta 64 inclusive que pertenezcan a alguno de los siguientes grupos en riesgo o tengan alguna de las siguientes condiciones:
– Enfermedad respiratoria crónica: hernia diafragmática, EPOC, enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, asma moderada y grave.
– Enfermedades cardíacas: cardiopatía congénita, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía.
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas): VIH, tratamiento inmunosupresor o corticoterapia a altas dosis (≥ 2 mg/kg/día o 20 mg/día de metilprednisona o su equivalente por más de 14 días), inmunodeficiencias primarias, asplenia funcional o anatómica, desnutrición grave.
– Pacientes oncohematológicos y trasplantados: tumor de órgano sólido en tratamiento, enfermedad oncohematológica hasta 6 meses después de su remisión completa, trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético.
– Otros pacientes: obesos con índice de masa corporal superior a 40, diabéticos, insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6 meses, retraso madurativo grave en menores de 18 años, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio, malformaciones congénitas graves, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años.
– Convivientes de enfermos oncohematológicos y de lactantes prematuros con peso al nacimiento menor a 1.500 gramos.
Pami recordó una vez más que la vacuna antigripal es una vacuna polivalente que contiene tres cepas de virus gripal fraccionado; la frecuente variación de las cepas hace que sea necesario adecuar la composición para que represente a los virus que probablemente vayan a circular en la estación invernal. Es importante su aplicación ya que el virus de la gripe cambia año tras año. Además, mejora el sistema inmune para defendernos de la gripe, ayuda a tener más respaldo para hacerle frente al COVID-19 y reduce el riesgo de coinfecciones.