FUERTE INCREMENTO – Tras conocerse el paquete de medidas impuestas por DNU por el gobierno de Javier MIlei, las entidades de medicina prepaga anunciaron fuertes aumentos en sus cuotas a partir de enero.
Pero, en medio de un contexto de crisis económica, poder contar con cobertura médica se hace cada vez más difícil.
Así, luego de que las empresas de medicina privada advirtieran a los usuarios que las facturas de enero llegarán con incrementos promedio de 40% (en parte para compensar la inflación del mes y en parte para recomponer las pérdidas de 2023 que denuncia el sector), planean estrategias para evitar una baja masiva de afiliados.
Aunque los empresarios denuncian un brutal desfinanciamiento del sector, entienden que recomponer lo perdido de un mes a otro tendría un costo insostenible por las bajas de afiliados que representaría.
“Vamos a tener que usar la creatividad”, señaló una fuente del sector, en alusión a una idea que va ganando consenso entre los directivos de las empresas de medicina prepaga: el diseño de propuestas de cobertura “low cost” como respuesta al desafío de ajustar sus honorarios y, al mismo tiempo, mantener la cartera de afiliados sin sufrir un éxodo masivo.
Buscan ofrecer propuestas de planes más baratos para conservar la fidelización, ya que, se sabe, el salario no solo no está acompañando la inflación, sino que los usuarios no están en condiciones de afrontar cuotas con un plus por encima de ella.
Esta estrategia se da en un contexto de tensiones entre las empresas y el Gobierno durante el último año, que derivó en el cobro de copagos ilegales, falta de insumos, éxodo de profesionales y usuarios que, por la escalada inflacionaria, debieron optar por un plan menor o directamente darse de baja.
Cómo serían los planes low cost
Referentes de empresas privadas de salud señalan cómo la normativa cambiará por completo un negocio “estancado hace años”, un aspecto que al usuario quizás le cueste dimensionar, pero que a las entidades les resulta llamativo.
Hasta ahora las compañías podían aumentar todas lo mismo y todas se quejaban de la insuficiencia de los porcentajes autorizados, mucho menores -señalaban- que los incrementos de precios que debían afrontar en rubros como el de los insumos descartables, los medicamentos y las paritarias de los profesionales de salud.
El nuevo escenario les da una libertad amplia en materia de honorarios y servicios a prestar, más allá de garantizar la cobertura básica del Plan Médico Obligatorio (PMO).
Las ofertas low cost, fueron definidas como “planes parciales”. Algunos ejemplos que se piensan sólo incluyen internación, por ejemplo, o internación en casos de cirugía.