CONTINUA EL FENOMENO DE LAS OLLAS POPULARES
A 173 días de iniciado el ASPO (Aislamiento Social preventivo y obligatorio) Fm Líder dialogó con Juan José Laino, Subsecretario de Desarrollo Social de la Municipalidad de Escobar para saber cómo sigue la actividad de Ollas Populares en el distrito y cuál es la ayuda que el gobierno viene sosteniendo con los grupos solidarios de vecinos que las organizan.
Cada vez más escobarenses participan de estas iniciativas barriales ya sea en busca de comida para la familia o para acercar donaciones.
Rn tanto la pandemia y la crisis económica golpea cada vez más fuerte en los sectores más vulnerables de la sociedad, A pesar de la buena voluntad de vecinos y comerciantes la ayuda municipal resulta relevante, ya que no siempre los alimentos alcanzan para todos-
En diálogo con la 98.9, el Subsecretario de Desarrollo, explicó: “Estamos trabajando con todas las ollas, y hay algunas más que se van sumando semanalmente y algunas que, obviamente, se caen porque no es fácil sostener en el tiempo una olla popular, así que más o menos estamos en los mismos números, en relación a 350 en todo el Distrito y con una asistencia permanente. En mi caso, con una visita también a cada uno de los lugares porque me gusta charlar con cada uno de los que deciden esta noble labor de sacar una olla y hacer algo por la gente y los vecinos que la están pasando mal”.
Los artículos alimentarios con que cuenta en general para las ollas son alimentos como fideos secos, tomate, aceite, harina, arroz, polenta, todo lo que signifique alimentos no perecederos o que tengan mucho tiempo de vencimiento. Y aclara que para lo que es meriendas, cuentan con “leche, chocolate, harina, aceite, arroz (porque mucha gente hace arroz con leche), dulces para hacer con pan… todo lo que significa hacer una merienda, incluso yerba porque muchas veces se intercala chocolate con un mate cocido”.
Sin embargo, el compromiso de los vecinos que organizan muchas de estas ollas es fundamental. No solo aportan tiempo y destreza a la hora de cocinar para más de 100 personas, sino que realizan las tareas de pedir e ir a retirar las donaciones.
“También es bueno decir que quienes organizan cada una de esas ollas, también salen a buscar elementos que no tenemos nosotros, por ejemplo, verdura o carne para hacer un guiso. Entonces cada uno de ellos sale por el barrio, donde muchísimos comerciantes están aportando mucho, que ven también la necesidad, y ven la oportunidad de dar una mano. Y algunas donaciones de personas particulares; yo tengo muchos llamados de gente grande que me dice que no puede salir y puede dar una mano, pero compré dos bolsas de papa y un cajón de pollo para un merendero. Y la verdad es que sirve de mucho porque esta gente es extremadamente solidaria por suerte”.
En paralelo, Laino cuenta que los bolsones que algunos vecinos solían ir a retirar de algunas oficinas municipales, hoy se entregan a domicilio a través de las distintas UGC. “Tenemos en Desarrollo Social alrededor de 12 mil bolsones mensuales y también debemos sumarle a esto el servicio alimentario escolar que tiene 23 mil bolsones quincenales”.
Las ollas populares son un fenómeno que trajo nuevamente la pandemia, cuando cientos de familias se quedaron sin trabajo y la cuarentena les impidió incluso salir a hacer “changas”. Este tiempo, difícil y {único no solo dejó en aprietes a empresas y comerciantes, sino que hizo estragos entre la clase trabajadora y más humilde. El temor de estos vecinos solidarios y de las autoridades de la comuna es que alguna familia esté pasando hambre y que no haya sido detectada.
“El vecino que tenga alguna necesidad al respecto, puede comunicarse al 147 o acercarse a alguna UGC. Que por favor nos lo haga saber” – terminó diciendo Juan José.