10.9 C
Buenos Aires
domingo, julio 20, 2025
More

    Junto al secretario de salud, recorrimos la nueva UDP Dr. Carlos Guevara

    Mas Leídos

    BELÉN DE ESCOBAR – Tras casi una semana de haber sido inaugurada la Unidad de Diagnóstico Precoz Dr. Carlos Guevara en Belén de Escobar, tuvimos la posibilidad de recorrerla acompañados por el secretario de Salud, Dr. Juan Manuel Ordoñez, para contarles a los vecinos los servicios con los que cuenta este flamante centro de salud.

    La recorrida comenzó en la puerta del edificio y abarcó todas las instalaciones.

    El Dr. Ordóñez afirmó que esta quinta UDP «tiene 1.200 metros cuadrados. Se emplaza en este barrio, que es un barrio planificado por la intendencia de Ariel Sujarchuk, que tiene cloacas, infraestructura, que tiene inversión público-privada. Estamos acá enfrente del Polo Judicial, al lado del Colegio Pre-universitario Ramón Cereijo».

    «Esta quinta UDP se viene a insertar dentro de una red de hospitales, o de internaciones abreviadas, llamada Unidad de Diagnóstico Precoz, y que tiene, como la UDP de Ingeniero Maschwitz, ecografía, laboratorio e imágenes. Con guardia de clínica y pediatría las 24 horas. Además, esta UDP, el Intendente pidió que tenga especialidades médicas para pacientes con cobertura pública exclusiva. Los pacientes que no tienen ningún tipo de cobertura, pueden venir acá, sacar el turno por Flora y poder acceder a hacerse consultas programadas aquí en esta UDP», destacó y comenzamos así la recorrida.

    En el ingreso, está el mismo sistema que en todas las UDP. El vecino, si va por una dolencia o una consulta, ingresa y debe pasar «por un triage de enfermería, ahí se clasifica por severidad, es decir, amarillo, rojo y verde. El rojo, por supuesto, es una urgencia, la misma enfermera lo ingresa directamente al área de emergencias. El amarillo, tiene prioridad sobre los verdes. Y sobre esta gran sala de espera, además, uno puede, por ejemplo, venir con una placa de una sala, o sea, la radiología está abierta 24×7».

    «Uno viene con la placa de la sala, por ejemplo, del barrio Las Lomas, se admite acá, le hacen la plaquita 24×7 y se devuelve al sistema, que es único de historia clínica, entonces, el médico de la sala lo puede ver. A su vez, sobre el otro sector, están divididas las dos admisiones de pediatría y de clínica, sobre el otro sector están los consultorios que a partir del 1 de junio, uno ya va a empezar a ver en Flora para poder sacar turno para consulta de especialidades que te contaba con anterioridad».

    La UDP también tiene sectores de internación, por lo que nos dirigimos con Ordóñez hacia Pediatría. El proceso «se comporta de la siguiente manera, acá tenemos una modalidad en la cual hay consultorios, estos consultorios tienen doble puerta, doble circulación, hacia afuera está la sala de espera y hacia aquí la internación. Todos los pacientes que vienen, lo que nosotros llamamos demanda vestida, el niño o la niña se estudia aquí, se revisa y el profesional define si tiene que hacer algún estudio complementario».

    «Si hay que hacer algún estudio complementario tenemos acá a la derecha las camitas, estas camas claramente son para internación abreviada. Acá se puede hacer una ecografía, un laboratorio o algo de rayos con ayuda del profesional que define si el paciente tiene que completar el tratamiento y completar el diagnóstico e iniciar el tratamiento y definir si ese tratamiento es ambulatorio o tiene que quedar internado. Yo mira en la estadística, en los antecedentes que tenemos con esta quinta UDP, los números más o menos se comportan de la misma manera. Cada 100 pacientes que uno ve en el consultorio de demanda vestida, el paciente que ingresa de la calle, el 20% necesita algún estudio complementario, es decir, de 100 pacientes 20 necesitan algún estudio complementario y el 20% de esos 20, es decir, 4 cada 100 terminan internándose definitivamente. Pero en pediatría esos 4 bajan y en adultos, sobre todo los pacientes adultos mayores y PAMI, se internan más, es decir, podemos hablar de que estadísticamente quizás internas 5 o 6 pacientes cada 100 adultos mayores o de PAMI y en pediatría 1 o 2».

    Respecto a las enfermedades respiratorias, «esta UDP está perfectamente preparada para eso, por eso las camas tienen para hacer oxígeno, aspiración, todas las Unidades de Diagnóstico Precoz tienen la bomba de vacío para aspirar, el aire comprimido y el oxígeno. Esta UDP está preparada para recibir toda la etapa aguda respiratoria de los niños, de las niñas y de los adultos. Si ese niño no mejora y tiene una internación definitiva, nuestro lugar de referencia en pediatría es el Erill. En adultos, la internación de todo el sistema municipal».

    Relacionado a la parte administrativa, «se llama control de gestión sanitaria y en realidad no es un tema tan administrativo sino es algo que nos pide el Intendente Ariel Sujarchuk que hagamos en relación a tener una mirada más sobre la atención. ¿Qué significa esto? Las chicas tienen que entrevistar a los pacientes que se van de alta de la UDP. Lo entrevistan, están trabajando en este momento y la entrevista es una entrevista social, hay trabajadores sociosanitarios, hay gente que hace seguridad del paciente y calidad, entonces lo que se trabaja es, por ejemplo, las pautas de alarma si fueron dadas adecuadamente, si los pacientes entendieron, si están igual, mejor o peor de cómo ingresaron al hospital y lo muy interesante de este control, además de cargar un montón de datos que nos sirve mucho, es que ellos hayan un seguimiento 48 horas al alta, es decir, estamos llamando de la secretaría de Salud y de la Municipalidad de Escobar a ver cómo se encuentra, a los pacientes a ver cómo se encuentran y tienen la potestad, las chicas, de poder reingresar ese paciente si así existiese».

    «Por ejemplo, algo que ocurre frecuentemente, uno viene por dolor abdominal, en el momento del dolor abdominal si es una acografía estaba bien, el laboratorio estaba normal, la panza era blanda, pero los pacientes evolucionan tórpidamente y quizás está en un barrio que está alejado y no tiene los recursos o no tiene la alerta suficiente para decir voy a volver porque no me siento bien, empeoró el cuadro, cuando las chicas lo llaman tienen la potestad de mandar una ambulancia o lo que nosotros decimos hacer un reingreso directamente con algún coordinador o un médico especial para que lo vuelva a ver con otra mirada».

    «Esto baja mucho, no solamente la crítica y las cuestiones de la calidad, sino baja las complicaciones de una gran guardia, porque la salud, la medicina no es blanco o negro, hay un montón de grises».

    «Este dispositivo que es muy importante, que Ariel lo pide, le pareció muy muy importante, que también se modifica cuando están los pacientes internados, se llaman al lado de la cama del paciente, el bedsid. Ellas lo hacen también en los diferentes hospitales como el Néstor Kirchner, que nos permitió cambiar la calidad y la mirada de la gente hacia el hospital Néstor Kirchner por la recorrida de los profesionales y nos dicen absolutamente todo y además miran la sala de espera, te dicen qué demora hay, nos van contando cómo está, si hay mucha demora, también pueden detectar un paciente que lo ven compungido, con dolor, pálido, lo detectan y lo pueden reingresar, pero básicamente esto es un control de salud, sanitario, una auditoría médica a la salida del paciente».

    «Tratamos de que todas las administrativas y los administrativos de esta UDP entraron a trabajar con nosotros hace aproximadamente dos meses, se hicieron mucha, mucha enseñanza y capacitación sobre empatía, el conocimiento de lo que tiene la secretaría de Salud y la Municipalidad de Escobar, porque son agentes sanitarios que están permanentemente brindando información y tienen que saberla adecuadamente. Es muy importante porque el vecino que viene y concurre tiene una necesidad y de esa necesidad además surge que tiene que ir a otro lugar, así que la información tiene que ser muy clara desde acá».

    «A partir del 1 de junio tenemos traumatólogo de guardia, el tema por ejemplo de un traumatólogo de guardia, por qué digo traumatólogo, porque en la guardia se presentan las caídas, los accidentes o ciertas dolencias que fueron por ahí en virtud justamente de un accidente. Traumatólogo en consultorio, no de guardia, o sea acá va a haber traumatólogo, urología, cardiología, me falta una especialidad más que no me acuerdo, pero va a haber 4 o 5 especialidades que son básicas».

    «Acá va a haber especialidades que seguramente el traumatólogo te puede ver, te puede pedir la prótesis, te puede ver y te tiene que operar de un dedo, una problemática, una rodilla, te derivará para que te haga el pre quirúrgico y te van a operar seguramente en el hospital de Garín. Todo es un sistema de red, fíjate que nosotros, por ejemplo, si acá un paciente está cursando un evento coronario agudo, es decir, un infarto, alguna problemática, una arritmia grave, desde acá se pide el examen, se lo monitorea, se empieza el tratamiento y lo debería recibir en el hospital Néstor Kirchner, que tiene movilidad coronaria».

    «Es decir, nosotros tenemos casi, estamos pisando las 400 camas de gestión municipal y eso hace que trabajemos permanentemente en red. Lo interesante de las UDP es que se han puesto en los lugares con mayor densidad poblacional, que le abrimos una puerta al vecino que está en estas localidades y la alta complejidad no importa, porque la alta complejidad también la tiene el sistema municipal. Solamente necesitas una ambulancia, hacerle la cama, derivarlo y está dentro del mismo cuidado de este gran sistema de salud que se genera en estos 10 años».

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas