





Tal como adelantáramos en El Diario de Escobar, el lunes se celebró el «Día Mundial de la Diabetes» y el Equipo de Dibetes del Hospital Zonal General de Agudos Dr. Enrique E. F. Erill de Escobar organizó, junto con el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, una jornada con distintas actividades y propuestas. Fue en la plaza San Martín y en el Salón Parroquial de Belén de Escobar, y tuvo una buena aceptación por parte de la comunidad.
En ese marco, dialogamos con la Dra. Haide Graham, quien trabaja en el Hospital Erill a cargo de Proviaba. «Lo que realizamos fue encuestas a la gente que no tenía diabetes, también se les ofreció hacer el control en el dedo de la glucemia. Esas encuestas permiten detectar si hay riesgos de que aparezca diabetes. En el caso de los pacientes que ya sabían que tienen diabetes, se les ofreció hacerles un control. También se hizo una visita guiada por los caminos que conducen a la diabetes y como tratar de prevenirla.
También hicimos una charla sobre alimentación, junto con el equipo de nutrición del Hospital. Se brindó folletería de actividad física, del cuidado de los pies. Dentro del test también se hacía el sexo y la talla, el índice del peso corporal y se medía la cintura».
«Alrededor del 40% de la población tiene diabetes y no lo sabe. Mucha gente no se hace los controles. También es cierto que en Argentina y en el mundo está creciendo mucho la cantidad de casos de gente con diabetes, por eso es bueno tratar de prevenirlo», aseveró Graham.
«La diabetes hace mal a muchas cosas. Primero decimos que es una enfermedad crónica y silenciosa. Si uno tiene 105, 120 o 150, no se da cuenta. Los síntomas de la diabetes suelen aparecer con valores mayores a 200 o 300 con lo cual la diabetes ya lleva años desde que apareció. Afecta principalmente a la vista, es una de las principales causas de ceguera. Afecta el corazón generando problemas cardiovasculares, tanto a nivel cardiológico como un gran riesgo de ACV y genera problemas renales siendo una de las primeras causas de insuficiencia renal, que los pacientes terminan en diálisis en Argentina.
«Lo que se recomienda es una alimentación saludable, no es solo el azúcar. Hay que disminuir los alimentos ultraprocesados, aprender a leer las etiquetas, disminuir el consumo de harinas. Lo mejor es una alimentación basada en frutas, verduras y carnes, eso es lo más aconsejado. Cuidando las porciones y también acompañado de actividad física. Siempre los pilares son la alimentación y la actividad física».
Para saber quienes pueden estar afectados con esta enfermedad, «es conveniente que todos los mayores de 18 años se hagan un control y aquellos que tienen antecedentes familiares después de los 30/40 años un control una vez por año, sobre todo también si hay sobrepeso u obesidad», afirmó.
Con relación a la jornada preventiva, Graham destacó que «estuvimos acompañados por los alumnos de la Escuela de Enfermería. Nosotras en el Hospital somos tres médicas; otros enfermeros que vinieron a colaborar y el equipo de Nutrición. Para nosotros es muy importante poder hacer actividades de prevención, que a veces estando mucho tiempo en el consultorio o en internación no se da la oportunidad. Si bien siempre hablamos con los pacientes de los cuidados de la diabetes en grupos y a veces sacando más dudas es algo muy lindo.
«Ahora tenemos que analizar todos los datos. Encontramos gente que no hacía ningún control y que si tiene un alto riesgo, a lo cuales nosotros ahora vamos a hacer un análisis de todos los casos y vamos a darles turnos a gente que tenía más riesgo. Sabemos que hay gente que la vamos a citar a control».
«Fue muy positivo, esperamos poder continuar con estas jornadas y con este acercamiento a la población. Se acercó mucha gente», concluyó la Dra. Graham.