22.9 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025
More

    Huevos rotos: de prohibidos en las dietas a prohibitivos para los bolsillos

    Mas Leídos

    POR LAS NUBES – Los huevos aumentaron 2,5% en la tercera semana de marzo, y desde al mitad de febrero acumulan 30% móvil.

    Fue uno de los productos que más incidieron en el encarecimiento de la canasta de alimentos (trepó 3,2 % en ese lapso).

    Argentina, con un promedio de 360 huevos per cápita al año, es el segundo país consumidor mundial detrás de México.

    Una docena pasó a costar el equivalente a 2 dólares, mientras en Paraguay se paga 2,4 dólares; en Brasil 3,2 dólares; en Chile 4 dólares, y en Uruguay 5 dólares .

    Hace apenas dos o tres semanas, este valor rondaba en el país los 48 mil pesos, lo que representa un incremento aproximado del 20% en el período.

    En los últimos 12 meses, la inflación interanual fue del 67%, mientras que el huevo aumentó un 64%, un poco por debajo.

    Caída en la oferta

    Los motivos del salto en el precio corresponden a la caída en la oferta junto con un incremento del 42% en el consumo.

    La convergencia se debió, por el lado de la producción, a las altas temperaturas de enero y febrero, que afectaron la productividad de las gallinas ponedoras, provocando bajas en la postura e incluso mortalidad en algunos casos.

    El público se volcó, paralelamente, al huevo para cubrirse del impacto que provocó la carne en los presupuestos familiares, según un estudio del Centro de Almaceneros de Córdoba.

    Se convirtió, en consecuencia, en un sustituto accesible de la carne como fuente de proteína animal.

    Además del clima, que le jugó una mala pasada al abastecimiento, se hicieron sentir en los precios los coletazos de la crisis internacional provocada por la gripe aviar en Europa y Estados Unidos.

    Brasil, más demandado

    Argentina había acudido a Brasil, el principal productor y exportador con más de 5 millones de toneladas, para comprarle 100 mil toneladas, justo cuando Estados Unidos le requería, al igual que a México y Canadá, que incrementara el aprovisionamiento.

    Cada estadounidense consume más de 284 huevos al año, aunque lo estén pagando un 60% más que hace un año, según el USDA.

    Así, el país vecino envía más de un millón de cajones mensuales a EEUU y, en consecuencia, disminuye a disponibilidad para otros destinos, incluido el nuestro.

    Estados Unidos casi duplicó las importaciones de huevos brasileños que antes se usaban sólo como alimento para mascotas y está considerando flexibilizar las regulaciones para los huevos de gallinas criadas para carne, mientras el gobierno del presidente Donald Trump busca reducir los altísimos precios disparados por la gripe aviar.

    Las importaciones estadounidenses de huevos procedentes de Brasil aumentaron en febrero un 93% respecto al año anterior, según informó la Asociación Brasileña de Proteína Animal.

    La crisis de los huevos en EEUU llegó a un punto en el que crecieron los intentos para contrabandearlos desde México o Canadá.

    Y si hay algo que preocupa a los agentes fronterizos estadounidenses, tanto como el tráfico de drogas, es el movimiento ilegal de huevos mexicanos.

    En los primeros meses del 2025, se hicieron más incautaciones de este alimento que de fentanilo.

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas