Esta tarde a partir de las 19.00, el escritor local Walter Beitía los espera en la sala de exposiciones (primer piso) del Teatro Seminari de Escobar para presentar su nueva obra literaria, “Los senderos del tiempo”.
Se trata de una novela compuesta por tres libros, enmarcada en el género fantástico. Arranca con “Yo pude hablar con Perón”, sigue con “Cartas de un pasado inmediato”, y termina con “El guardián de la mentira”.
José es un joven de 17 años y tiene que escribir un ensayo sobre la vida del General Juan Domingo Perón. Eligió esa temática para desafiar a su profesor de Historia, que fue amigo personal del General y al que José considera un soberbio insoportable. En su intento por realizar un trabajo sobre el cual no tiene ni idea, se encuentra con una sorpresa fantástica: se comunica el propio Perón, y para colmo por chat, y le propone ayudarlo en su redacción. Además, tiene un diálogo profundo con él y así se transporta a vivenciar los momentos claves en la historia nacional. Esto cambiará la vida de José y su mirada sobre las cosas.
El primer libro de esta obra finaliza con el pedido que Perón le hace a José de entregarle una carta personal a su profesor de historia. Esa carta habilitará la posibilidad de que el joven protagonista vivencie hechos de nuestra historia reciente que servirán de disparador vocacional, pero también dará lugar a la intromisión de los medios de comunicación, que llevarán a José a una encrucijada que determinará si vuelve a su mundo o queda inmerso en una híper realidad eterna.
Cabe señalar que dicha obra tiene la particularidad de que puede ser leída tanto por jóvenes como por adultos, por la contundente actualidad de su temática, que le permite al lector reflexionar y apropiarse de lo característico de su generación.
Tras la edición del primer libro, tuvo la idea de trabajar otros dos temas de gran importancia: el primero es vocacional, y el otro trata sobre la incidencia de los medios de comunicación.
“Mi intención es reflejar en el libro una reflexión sobre las problemáticas sociales y culturales que hoy considero más importantes, y está pensado para que sea leído por jóvenes. Por su parte, el adulto puede reflexionar temas de actualidad y ayudar a que el joven también lo pueda hacer”, contó, revelando que ideó la trama basándose en una materia escolar que se llama Historia de la Argentina Reciente.
“A partir del segundo libro, por carta el chico continúa transportándose en el tiempo y vivencia momentos de la historia más actual, como el asesinato del Padre Mugica, la Noche de los Lápices, el asesinato de María Soledad Morales y la tragedia de Cromañón. A partir de esa carta de Perón continúa con la magia de poder transportarse en el tiempo y todas las cartas que él va recibiendo en esa segunda parte van definiendo su vocación y lo hacen vivenciar hechos históricos. El tercer libro es sobre el manejo mediático que se hace sobre la existencia de otra supuesta carta de Perón. Lo terminan persiguiendo a José y se ve forzado a volver en el tiempo para pedirle la carta en cuestión, y así tiene un último encuentro con Perón”, finalizó.
En entrevista con El Diario de Escobar, agradeció por la oportunidad de presentar su libro a los directores de la investigación de la que está formando parte, Dr. Néstor Blajeroff y Lic. Nuria Aguilar, y a Nicolás Rubio y a través de él al Municipio de Escobar por la organización y el espacio.
Los espera hoy a las 19.00 en Mitre 451, Escobar.
Sobre el autor
Walter Beitía nació en Bahía Blanca y vive en Escobar desde hace 25 años. Está casado hace 30 con Silvia Acosta, también docente, y juntos tienen tres hijos. Es maestro primario y profesor de ciencias sociales, desempeñándose como docente en escuelas primarias y secundarias de Escobar y Pilar. Recientemente se jubiló siendo director de la Escuela Primaria N°8 y actualmente es profesor de la materia Análisis del mundo contemporáneo en el Instituto de Formación Docente N° 55 en Belén de Escobar. Además, conduce junto a su esposa, el área de educación de la Federación Mundial de Ecología Cultural (FeMEC), donde llevan a cabo una investigación sobre la resolución del problema del desánimo contemporáneo denominado burnout.
Los senderos del tiempo es su primera novela. Es una trilogía cuyo primer libro, Yo pude hablar con Perón, fue editado por separado por Ediciones Fabro en 2017.
“Escribí, antes, dos novelas que no edité, pero que marcaron un poco el estilo y la línea de escritura, porque siempre estuvieron enmarcadas en un contexto histórico. Me gusta escribir con un estilo que, salvando distancias, trata de emular a Osvaldo Soriano”.