19.6 C
Buenos Aires
viernes, junio 9, 2023

Gastón Páez: “Darle dignidad a la convocatoria, y que esté basada en el respeto”

Mas Leídos

Así describió su profesión el reconocido ceremonialista escobarense Gastón Páez, quien mientras celebraba su día, el pasado jueves 28 de mayo, recibió la felicitación de Grupo El Diario y de toda la comunidad.

“Existe una convención muy antigua y que la gente incluso mantiene, de pensar siempre en algo esquemático, duro o almidonado cuando hablamos del ceremonial y protocolo, porque se lo relaciona con la labor que se hacía con los reyes, cuando había personas especiales dedicadas a ayudar a los mandatarios a que pudieran aparecer en público, y en ese entonces tenían trajes tan complicados que había que saber ponérselos. Un poco de allí surge la idea”, describió Gastón Páez -vecino escobarense cuya profesión le ha abierto las fronteras de América Latina y Europa- durante la entrevista que mantuvo con este medio en el marco del Día Nacional del Ceremonial y Protocolo, que se celebró el pasado jueves 28 de mayo.

Si bien se trata de una práctica que existe desde la antigüedad y a través de los años se ha ido perfilando como profesión, no fue hasta el año 1993 que se instauró por Decreto Nacional la fecha de su celebración en nuestro país, teniendo en cuenta que un 28 de mayo del año 1810 Mariano Moreno redactó el primer protocolo correspondiente a la Junta de Gobierno para brindarle un orden a las nuevas autoridades de la floreciente nación.

“Entra en el cúmulo de actividades ceremonialistas el dar dignidad a la convocatoria que se haga y que esté basada en el respeto por el invitado, para que tenga su lugar, para que sea bien atendido. Esto es porque, básicamente, cuando uno invita a alguien su casa es porque quiere que la persona venga, entonces lo que hace es prepararse y agasajarla”, explicó Páez sobre la labor.

“Está basado en el principio de anfitrionidad, el tomar en cuenta a quien viene también dentro del entorno, por lo cual el respeto tiene que ver con darle dignidad a la identidad que uno tiene, en este caso a la nacional que uno representa. Las normas del ceremonial se adaptan a las circunstancias, por eso hoy lo que prima es la informalidad. Sin embargo, el cuidar las normas básicas de respeto ayuda a enaltecer y a dignificar lo que uno hace y a uno como persona”, aportó.

“Esto implica, además, que cuando uno tiene buenas costumbres y buenos modales, estos le ayudan a insertarse en otros niveles de la sociedad”, ejemplificó. Cabe señalar que Gastón Páez se dedicaba al ceremonial antes de que fuera establecido como profesión, lo cual le ha ido abriendo distintas puertas a lo largo de los años. Solo por mencionar parte de su experiencia, en el año 1992 participó de los primeros Juegos Olímpicos para personas con discapacidad mental de alto rendimiento físico, con sede en Madrid, España, y allí se ocupó de realizar el protocolo para América Latina. También trabajó para los Juegos Panamericanos, subsede Buenos Aires, en 1995, año en el que el fuego panamericano pasó también por el distrito de Escobar; y encabezó distintas disertaciones sobre la actividad en congresos de México, Chile y Colombia, así como también visitó provincias argentinas como Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Salta.

“Esto me ha abierto las puertas, no porque no existiese desde antes esa posibilidad, sino gracias a la confianza de la gente que apreciaba la labor que uno hacía y el compromiso con que uno la hacía. Por eso entendemos, cuando trabajamos con otros profesionales de cualquier estamento, que entre nosotros siempre vamos a ver las cosas con compromiso y hacer lo mejor que podamos nuestra tarea”, finalizó.

spot_img

Seguí Informado

spot_img

Novedades Zonales

Nuestros Contrastes

Notas más comentadas