Ayer se cumplió un nuevo aniversario de la declaración como ciudad a Ingeniero Maschwitz.
Un breve pero sentido acto fue llevado adelante en la plaza Emilio Mitre, que contó con la presencia del diputado provincial Leonardo Moreno, la presidente del H.C.D., María Laura Guazzaroni, funcionarios municipales, escuelas de la localidad, representantes de entidades, fuerzas vivas y público en general que rindió su homenaje a los 39 años de Maschwitz ciudad.



El 5 de septiembre de 1985 Ingeniero Maschwitz fue declarada ciudad por Ley 10.319/85 de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, después de 75 años de la imposición del mismo nombre a la parada ferroviaria Km. 47 del ramal Retiro-Campana, denominación que naturalmente adoptó el pueblo formado en sus adyacencias. El proyecto de ley fue propuesto por entonces diputado provincial Venancio Giordano.
El nombre de la ciudad se remonta a la estación de tren, inaugurada el 4 de marzo 1910, y, tal como cuenta el historiador local, José Antonio “Tati” Da Fonseca Figueira, este pueblo iba a llamarse originalmente Ingeniero Emilio Mitre. “Esto había sido definido de común acuerdo entre Mitre, Benito Villanueva, uno de los Anchorena y Carlos Maschwitz, que eran amigos”, recuerda Da Fonseca.

“Sucedió que quien murió primero Mitre, y le habían enviado a hacer el monumento, pero de repente, el Ingeniero Carlos Maschwitz también muere de manera trágica en París, Francia, el 28 de febrero de 1910, y como su esposa María del Carmen Mattos y Alcorta era prima del Presidente Figueroa Alcorta, este decide ponerle este nombre a la Estación de Tren del Ferrocarril Central Argentino y de allí luego, al pueblo”, explicó el historiador.
En las tierras maschwitzenses estaba ubicada precisamente la Estancia Los Arenales de Benito Villanueva, político reconocido de esa época, presidente de la Cámara de Diputados por 1901, luego presidente provisional de la Cámara de Senadores en 1906, y presidente interino de la Nación en 1907, de Figueroa Alcorta. Da Fonseca asegura que “Carlos Maschwitz, Emilio Mitre y gente de la élite de esa época, compraban tierras en Maschwitz para quedar bien con Villanueva”.
Además de estos estos personajes políticos y aristocráticos de principio de 1900, Da Fonseca dice que en Maschwitz luego vivieron personas destacadas como la familia de la primera mujer de Juan Domingo Perón, Aurelia Tizón. Otros como Saavedra Lamas, que fue Premio Nobel, Hugo del Carril, Luis Sandrini, y el poeta español Arturo Cuadrado, escapando de la Guerra Civil española y traído por Pablo Neruda. Y hasta el mismo Ernesto “Che” Guevara, venia permanentemente a la casa de los tíos, que vivían en la zona, afirma Da Fonseca.
Hechos relevantes
El 21 de abril de 1973 la comisaría del pueblo fue tomada por la guerrilla ERP-22 de agosto dirigida por Víctor José Fernández Palmeiro.
El 18 de septiembre de 1985, se promulga la Ley provincial 10.319 que declara a Maschwitz como ciudad.
En 1993 se encuentran los restos óseos de una ballena de 42 metros, datados en 10.000 años de antigüedad en la intersección de calle Corrientes y el arroyo Garín, descubiertos por el antropólogo Sacha Kun Sabó.