27.6 C
Buenos Aires
domingo, enero 12, 2025
More

    Encefalitis equina, la enfermedad de los caballos que provocó el alerta del ministerio de Salud

    Mas Leídos

    EL DISTRITO ESCOBARENSE ESTÁ LIBRE DE CASOS

    La Encefalitis Equina Oriental (EEE) es una enfermedad viral poco común pero grave que es transmitida por la picadura de mosquitos infectados y que puede afectar a las personas y a los caballos. El Alphavirus se manifiesta en equinos y eventualmente en humanos. Recomiendan el uso de repelente y ropa adecuada como prevención para evitar la picadura de mosquitos.

    En el contexto de la enfermedad y dado que en la provincia de Buenos Aires ya se han detectado casos de equinos infectados, nos comunicamos con el Dr. Juan Manuel Ordóñez, secretario de Salud de la Municipalidad de Escobar para conocer un poco más acerca de esta enfermedad y los cuidados que debemos tener.

    «Para tranquilidad de la población, es una enfermedad que el vector es el mosquito, un artópodo; el mosquito se infectaría de aves, todavía no están especificadas qué aves y la cadena fin, a quienes infectaría, son en este caso los equinos y los seres humanos. El vector es un mosquito, las aves es el reservorio y los afectos los humanos y los caballos».

    «Hubo una epidemia de esta enfermedad en 1980 que se controló adecuadamente. No hay una vacuna certera para el ser humano, hay una vacuna para los equinos que la tiene que comprar el dueño del caballo. En Argentina hay detectados caballos con la enfermedad, en seres humanos no hay ningún contacto ni ningún paciente detectado positivo, por lo que queremos llevar tranquilidad. Como el vector es el mosquito, la Municipalidad a través de la secretaría de Salud, este año por la problemática del dengue hemos trabajado intensamente haciendo operativos desde el mes de agosto. Como hay un alerta epidemiológico desde el ministerio de Salud, nos preocupa, nos ocupamos, pero no nos asusta porque venimos trabajando fuertemente sobre el descacharreo y la prevención del dengue. Cualquier enfermedad transmitida por un mosquito hay que seguir trabajando en medidas preventivas», resaltó Ordóñez.

    Los síntomas que pueden manifestarse en los humanos, ya que se trata de una enfermedad que afecta a los animales y eventualmente a las personas, son: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, confusión o alteración del estado mental, convulsiones y debilidad muscular son los síntomas a tener en cuenta.

    Aún no se han detectado casos de Alphavirus en humanos y con el fin de evitar el contagio recuerdan que el uso de repelente y ropa adecuada (pantalón y manga larga) son las medidas de prevención recomendadas para evitar la picadura de mosquitos.

    «Dentro de enfermedades febriles tiene un espectro enorme, por supuesto hay que empezar a interrogar. Todas las enfermedades tienen lo que nosotros los médicos llamamos ‘diagnóstico de prevenciones’ y que tenemos que poder hacerlo. En el distrito escobarense, no hay ningún caso ni en caballos, ni en seres humanos detectado. De hecho se detectaron algunos casos de equinos en la provincia de Buenos Aires, en diferentes municipios, pero en Escobar no hay ninguna denuncia. Recordemos que es una enfermedad de denuncia obligatoria. No hay ningún caso detectado en equinos ni en seres humanos».

    Relacionado a las medidas preventivas llevadas adelante, Ordóñez destacó que «estamos muy atentos, por eso también estamos atentos al alerta epidemiológico que mandó el ministerio de Salud de la Nación. Hay que seguir trabajando como nosotros lo veníamos haciendo. Escobar con la prevención del dengue ha trabajado muchísimo; este año implementamos otras metodologías que antes no teníamos que es salir al puerta a puerta, tenemos un mapa de geolocalización de aquellos casos que fueron positivos el verano pasado y estamos trabajando fuertemente».

    «Las recomendaciones son: ponerle protectores a las puertas, tules; usar repelente, reforzar el repelente a determinada cantidad de horas; pero lo más importante que nosotros hacemos es un trabajo de conciencia social que es el descacharreo, no dejar lugares donde se puede acumular agua que pueden producir la larva del mosquito», afirmó Ordóñez.

    Esta patología viral, también denominada Alphavirus, es letal para los equinos y no llega a ser grave para los seres humanos. Puede transmitirse a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores y se incrementa su transmisión durante las estaciones cálidas y húmedas.

    Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Nación manifestaron que los síntomas en caballos incluye fiebre, letargo y debilidad, pérdida de apetito, cojera o dificultad para moverse, secreciones nasales y oculares, problemas respiratorios y cambios en el comportamiento.

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas