11 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025
More

    En el «Día Internacional de la Mujer», mujeres que nos representan

    Mas Leídos

    Hoy se conmemora en el mundo el Día de la Mujer, una fecha para recordar la lucha por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. Tienesu origen en el 8 de marzo de 1908, día que quedó marcado en la historia del trabajo y la lucha sindical. luego de que 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, tras declarar una huelga con permanencia en su lugar de trabajo.

    El paro de aquel día tenía como fin lograr la reducción de jornada laboral a 10 horas y un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades. La fábrica fue cerrada para que se desconcentren las trabajadoras, pero quienes se encontraban dentro del edificio murieron.
    En 1910 se concretó la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. El motivo puntual de aquel encuentro fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
    En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

    En ese marco, desde El Diario de Escobar queremos mencionar a mujeres del distrito que han dejado una huella profunda entre los vecinos, cada una en su localidad.

    Nelly Seminari, de Belén

    Es una docente jubilada, quien aseguró que uno de los sueños que nunca cumplió y le hubieran gustado, era ser mamá. Pero igualmente, amó a sus alumnos como si fueran sus propios hijos. No sólo ejerció en el Instituto General Belgrano, sino que desempeñó su labor y se convirtió en una de las mejores docentes del distrito en establecimientos públicos entre los cuales figuran la Escuela N°1 de Escobar y la Escuela N° 6 de Matheu. A la hora de hablar sobre el día de la mujer, consideró que el género fue avanzando, «fue cambiando el área de la mujer. Conocí a mis abuelas maternas y paternas y la tradición de distintas fechas, años, edades, cambia», y continuó: «está la persona. Existen mujeres cuidadosas a las que les importa el qué dirán. El coqueteo muy privado, y la mujer fue avanzando en ese sentido. Para mí, fue para bien. Ya que se defiende libremente. No me gusta el libertinaje, pero sí la libertad en la mujer», opinó.

    Por otro lado, opinó sobre el paso del tiempo. «Viví todas las etapas, vi los cambios, los errores y los triunfos. ¿Qué más puede pedir una mujer? No soy una mamá, me hubiera gustado llegar a serlo. Pero madre con una pareja, con un padre. No una madre solita con un hijo, yo seguía enamorada de mis alumnos. Adoré cada una de las escuelas que estuve, en la 1, en la 6 de Matheu. En el paso de la vida hay que decir gracias a Dios que nos guía por este sendero tan hermoso. ¿Cómo no voy a ser felíz siendo mujer? Tengo muchas cositas dentro de mi alma», finalizó.

    Iris Pavoni, de Ingeniero Maschwitz

    La representante de la ciudad de las artes es toda una artista y representa a su ciudad con los oficios que aprendió a lo largo de su vida. Iris es madre de familia, cantante, artesana, peluquera, modista de alta costura -hace vestidos de novia y de fiestas-. Además, se desempeñó como empleada municipal; Concejal; Directora de Cultura en donde pasó «hermosos momentos» y aún sigue perteneciendo a Casa de Cultura de Ingeniero Maschwitz trabajando comprometida con «su pueblo».

    «Siempre hice cosas por el bien común, siempre activa. Es una forma de ser, no me puedo quedar quieta. Siempre pienso en qué puedo hacer por los demás. Cada uno se va acomodando a su edad. Siempre pensando en los demás, qué es lo que yo le puedo dar al otro. Eso es realmente importante».

    Madre del cantante Pablo y de Mayra a quien «le encanta bailar». Pavoni actualmente está enfrentando su deber como una hermosa y tierna abuela de Juan Pablo; y una nieta a la que consideró «nieta postiza», que es la hija de su nuera. En consideración a esto opinó: «tengo dos hermosos nietos».

    Finalmente, respondió sobre los avances de las mujeres en estas últimas décadas y consideró: «esto recién empieza con respecto a la mujer. Tenemos que trabajar en decir cual es nuestra fortaleza. Debemos empezar por respetarnos a nosotras mismas. Por la crianza que nosotros tenemos, no está. Falta mucho en querernos a nosotras mismas y respetarnos para que nos respeten los demás», y continuó: «es un trabajo que tenemos que hacer todas las mujeres. Querernos, respetarnos. Automáticamente, los demás lo van a notar. Nos falta mucho, la mujer tiene que valorarse y respetarse porque también quiere decir que si hoy digo que no quiero que me maltraten más, hacerse caso a una mismo y no engañarse a una misma mentira», especificó.

    Olga Mori, de Loma Verde

    Es una vecina que se mudó desde Mendoza en la década del ’70. «Cuando me mudé, era todo campo. Había unas pocas casitas entre ellas en la que vivía con mi marido. Después compramos un terreno que está sobre la Ruta. Pero había muy poquitas casas, mucho campo y era una zona muy despoblada. Muy pobre de todo, no había sala de primeros auxilios. No había cosas elementales que hace falta en cualquier pueblo, de a poquito fue creciendo y hoy Loma Verde es una potencia en Escobar. Realmente estamos bastante llenos de todos, nos faltan cosas. Pero tenemos cajeros, cooperativas, hay dependencias municipales, la sala que funciona las 24 horas y estamos bien. Ha cambiado muchísimo Loma Verde».

    Yo tengo una sola hija, y es parte del ballet municipal. Para mí es un orgullo, un deleite. Siempre hace un buen espectáculo.

    La creadora del Escudo de Loma Verde tenía negocios en Mar del Plata junto a su marido, y pasaba los inviernos en Loma Verde. Pero con el pasar de los años, decidió realizar un negocio en su ciudad natal. A la hora de hablar sobre esto, Olga señaló: «pusimos una casa de artículos regionales. Teníamos cosas de todas las ciudades. Fuimos los primeros expositores en Fiesta de la Flor. Tengo el pergamino que me dieron. Vendíamos cosas hermosas, teníamos un colectivo que era una casa rodante y comprábamos todas las artesanías. Trabajamos muchos años en eso, venía mucha gente de Capital, porque no había artesanías como nosotros teníamos. Al día de hoy la gente sigue viniendo. Al día de hoy, hay muchos barrios privados. Antes no teníamos luces tampoco», sentenció.

    Graciela Gatti, de Matheu

    Graciela es una luchadora social incansable. «La crisis del país día a día nos arrincona cada vez más e intentamos a través de la solidaridad reinventarnos y salir adelante con distintas cosas. Pero sobre todo pensando en las mujeres, en las que son mamás, en las que están solas, en las que trabajan y no les alcanza… es todo un tema ese. Haciendo distintas actividades, teniendo un grupo solidario. Hablando con gente que tiene para que le de al que no tiene tanto, o que no tiene nada. Eso es algo que no es tan frecuente hoy en día, pero hay que luchar por eso».
    «Hay muchas mujeres que crian a sus hijos solas, entonces salen a buscar el pan cada día fuera de su casa o en su casa de distintas maneras. Algunas hacen cosas y las venden, otras hacen ferias, otras aprendieron a hacer distintas actividades como conservas, o panificados, o aprendieron a coser y así se defienden. A veces desde su casa porque sus hijos son pequeños y no tienen donde dejarlos. Ese es un gran problema»-
    La búsqueda a traves de redes solidarias que lleva adelante Graciela para apoyar a mujeres y familias hace que sea una digna representante de la ciudad de Matheu en este día tan especial-

    Dra. Noemí Giménez, de Garín

    Noemí, abogada, es una vecina con una gran trayectoria en la zona. «Cuando me recibo, en el año 1995, éramos muy pocas abogadas en Garín. Fue muy complejo porque ser mujer, además éramos jóvenes y había esta cuestión instalada del abogado hombre. Costó mucho romper con todo eso y obviamente que la gente tenga confianza en la labor profesional que uno iba a realizar porque muchos de nuestros clientes eran mayores que nosotros. Con el tiempo fue importante el avance de la mujer que hoy lo vemos en todos los órdenes, ocupando espacios de decisión. Creo que es importante colocar al hombre y a la mujer en el mismo estadío. Que se nos reconozca como mujeres, como mujeres, en el lugar que cada una ocupe».
    Respecto a los derechos de la mujer, la Dra. Giménez afirmó que «faltan cubrir algunos derechos. Creo que la revolución que hoy está avanzando es la de la mujer, claramente. La mujer como género. Se está avanzando, y eso es lo importante».

    Betty Sperandío, de Maquinista Savio

    Beatríz «Betty» Sperandío es mamá, locutora nacional, empleada municipal, actriz y docente. En ella queremos representar y homenajear a todas las mujeres de Maquinista Savio.
    «Hace más de 30 años llegué a Maquinista Savio vengo de la provincia de Chaco, de Villa Ángela que es la tercera ciudad chaqueña. Vine por quince días a visitar a mi abuela y hace más de 30 años que estoy acá», dijo risueña «acá formé mi familia y feliz de poder hacer lo que me gusta. Y por supuesto también trabajando por los derechos de las mujeres, para que se nos respete».
    Beatriz también trabajó en la Subcomisión de la Mujer en el Sindicato Argentino de Locutores. «Siempre capacitándome en perspectiva de género. Soy replicadora de la Ley Micaela, siempre tratando de ir aprendiendo para luego poder ayudar a la comunidad».
    Con respecto a los derechos «falta muchísimo por hacer», afirmó.
    Betty también confesó haber sufrido diferencias laborales por su condición de mujer.

    Analía Quiroga, de 24 de Febrero

    Bombero Voluntario, chofer y motorista, toda una responsabilidad que lleva sobre sus hombros la subayudante Analía Quiroga.
    «Hace cuatro años que soy Bombero, en el destacamento 24 de Febrero. Es mucha responsabilidad y algo muy lindo de hacer. Es mi responsabilidad llevar y traer al personal hacia los lugares a ayudar. Mi marido es el encargado, el oficial auxiliar Solís. Vengo involucrándome mucho antes de ser Bombero. El destacamento fue fundado en el 2014 y yo ya venía colaborando con ellos todo el tiempo lo más que podía. Me fui involucrando hasta que se pudo tener personal femenino. Primero fue una curiosidad y después se fue haciendo mucho más fuerte y fui aprendiendo muchísimas cosas. Desde mi punto de vista no siento diferencias. Nuestro jefe nos permite involucranos en todo, estar a la misma altura que el hombre. Tratamos de hacer las cosas a la par. Lo mismo en capacitación».
    «Tuve momentos muy gratificantes de trabajo realizado. Se nota muchísimo cuando hay capacitación».
    Analía tiene dos hijos, de 17 y 11 años, por lo que además de ser bombero también lleva adelante la enorme tarea de manejar un camión de bomberos.
    En ella saludamos a todas las mujeres de 24 de Febrero.

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas