La defensora del Pueblo Rocío Fernández, y Sebastián López Calendino, subdirector ejecutivo del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales (OEEPI), respondieron las preguntas a electores y responsables de escrutinio.
A pocos días de las votaciones nacionales, el Honorable Concejo Deliberante realizó una capacitación para los presidentes de mesa, fiscales y la ciudadanía en general para quitar dudas de posibles situaciones que se pueden llegar a dar durante la jornada electoral. Grupo El Diario estuvo presente, por esto a continuación, transmitirá las líneas generales que se trataron durante la tarde.
La capacitación transitó por temas como la identidad del votante, el voto cantado, cómo hacer cuando una persona necesita asistencia para entrar al cuarto oscuro, entre otras cuestiones. Basados en el Código Nacional Electoral, Sebastián López Calendino, subdirector ejecutivo del Observatorio de Estudios Electorales y Político Institucionales (OEEPI), y la defensora del Pueblo Rocío Fernández, respondieron los interrogantes que los presentes fueron realizando.
Dos consignas fueron muy repetidas a lo largo de la charla. La primera, que no se puede agregar a nadie en el padrón. La persona que al día de la elección no aparece en el padrón oficial, ya no puede votar. Se le debe aconsejar que para otra vez, realice el trámite correspondiente que lo habilitará a estar en la lista, así no le vuelve a suceder lo mismo los próximos años. La segunda, que en el horario de 8hs a 18hs de la tarde no se puede anular ni recurrir un voto, sino que eso se hace después. Esta aclaración vino a cuenta de que muchas veces se confunde el significado de estas expresiones.
Un detalle importante a tener en cuenta por todos los votantes, es que al momento de agarrar la boleta presten atención a que sea legible la parte superior en donde se indica el número de partido y la categoría, ya que en caso de estar rota esa parte, el voto queda anulado, por más que esté el resto de la boleta. En cuanto a la decisión de realizar corte de boleta, hay que fijarse de no repetir categorías con distintos partidos, es decir, ver que haya un solo candidato para presidente, uno para gobernador, etc, ya que puede llegar a anularse el voto para esa categoría si no queda claro a quien se votó.
Dentro de los temas tratados, la identidad del votante fue central. Los dos expositores explicaron que es importante que el presidente de mesa y los fiscales corroboren bien la coincidencia del nombre, apellido y el Documento Nacional de Identidad, con la información oficial del padrón. Para esto, también aconsejaron que los electores cuando lleguen a la mesa, tengan a bien conocer el número de orden en el que se encuentran en la lista. Este número el votante lo puede encontrar en la misma información cuando consulta en qué escuela deberá realizar el escrutinio. De esta manera, se agiliza la espera, y se facilita el trabajo.
En caso de que no sea coincidente la identidad que presenta el elector, lo que deberán hacer las autoridades es realizarle determinadas preguntas para ver si reúne las condiciones para ser quien dice. Si se confirma que no, se impugnará su identidad.
Rocío Fernández, respecto a los documentos de identidad, dijo que actualmente la tarjeta DNI que dice “no válido para votar” si se puede utilizar. Lo importante es que la versión del DNI no sea anterior a la que consta que posee el elector en el padrón. Respecto al voto cantado, Calendino explicó que existen dos tipos, el sin dolo, y el con dolo. El primero se suele dar en personas mayores, que sin malas intenciones mencionan el candidato. En el segundo caso, el comando electoral (fuerzas de seguridad) pueden intervenir como ayuda al presidente de mesa para que no se generen disturbios.
En muchas escuelas, todavía no hay correcta información sobre lo que implica el voto asistido, y muchas veces se comete el error de sacar la urna de la escuela solo para acercarla a la persona con poca movilidad. Debido a esto, Calendino y Fernández hicieron hincapié en la importancia de que en la escuela haya un “Cuarto Oscuro Accesible (COA)” que es tan simple como destinar el aula más cercana a la puerta para hacer una mesa genérica ( sin padrón) con todas las boletas. Allí ingresarán aquellas personas con discapacidad motriz.
Una de las partes más importantes de la labor del presidente de mesa es el recuento de votos. Si bien los fiscales estarán presentes, no podrán manejar los sobres, sólo observar. Además, previo a este momento se deben haber tirado todas las boletas sobrantes del aula, y aquellas que posean los fiscales de repuesto. El último punto clave que planteó Rocío Fernández y Sebastián López Calendino fue el llenado del acta de escrutinio, el telegrama y principalmente el certificado de escrutinio y acta de clausura. Estas deben ser completadas de manera legible, y por el presidente de mesa en todos los casos (inclusive aquellas que se queden los fiscales).
Aquellas autoridades de mesa que quieran profundizar su preparación para resolver más fácilmente ciertas cuestiones durante la próxima fecha electoral, podrán hacerlo en la página https://www.argentina.gob.ar/interior/direccionnacionalelectoral/capacitacion Otra