18.3 C
Buenos Aires
sábado, junio 3, 2023

El primer encuentro del curso de qom se transformó en una gran reunión familiar

Mas Leídos

PUNTA QUERANDÍ – La octava clase del curso de qom del Municipio de Tigre se realizó de forma presencial en la Comunidad Indígena Punta Querandí con la llegada del profesor Mario Nereo Charole desde la localidad chaqueña de Villa Río Bermejito y la presencia de estudiantes y sus familias, así como personas mayores hablantes de esta lengua.

A fines de marzo, comenzaron los cursos de lenguas originarias con más de 500 personas inscriptas en quechua, guaraní, moqoit y qom, una política pública lingüística pionera en el Gran Buenos Aires que permite acceder de forma masiva y gratuita a la enseñanza de estos idiomas, un triunfo de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

El cuatrimestre de qom tiene una modalidad virtual los días jueves por la tarde. Sin embargo, ante el primer encuentro presencial planificado para este mes, sus estudiantes decidieron que la clase se concrete este domingo 14 de mayo en el sitio sagrado Punta Querandí, ubicado en el límite de Tigre y Escobar, para compartir una jornada mucho más extendida.

Luego de algunos preparativos y una vez que llegaron las distintas familias y se dispusieron en ronda, el encuentro comenzó con unas palabras de Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom “Cacique Ramón Chara” de Benavidez, uno de los voceros de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

Durante el encuentro se realizó un repaso y una puesta en práctica de los contenidos trabajados de forma virtual en las anteriores siete clases, además de responder muchas dudas y consultas.

«Gratitud de haber compartido una jornada hermosa, na’achec (gracias) todxs lxs que estuvieron, nos vemos la próxima”, expresó el paxaguenataxanaxaic (profesor) Mario Nereo Charole, quien luego amplió: “Fue muy productivo el encuentro, salió perfecto, estoy muy contento. Muy gratificante haber conocido esa zona y lo que expusieron sobre la lucha de los territorios de esa región. Punta Querandí me enseñó un nuevo paradigma sobre la organización, con distintos grupos étnicos que de alguna manera fueron exiliados en sus lugares de origen”, analizó Nereo.

“Se aprende, se intercambia, se conocen muchas cosas. Muy sorprendido de las cosas que pasaron y que están pasando. Son luchas que concientizan a la gente”, manifestó el profesor.

Luego de una pausa para compartir un guiso elaborado en el fogón, se realizó una recorrida por el territorio comunitario y en especial por el Museo Autónomo de Gestión Indígena, donde se narra la lucha de Punta Querandí pero también se visualiza la existencia de las distintas comunidades que integran la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

Una vez concluida esta recorrida guiada, se retomó la segunda parte de la clase, finalizando el encuentro pasadas las 16 horas con fotos grupales, abrazos y deseos de un pronto reencuentro.

“La pasamos genial, esta clase fue increíble. Qué lindo que pudieran asistir familias por primera vez, qué emoción. Fue un día maravilloso, no hay palabras para explicarlo, hay que ir en persona, es un lugar muy especial”, declaró Elida Zarza, de profesión enfermera, quien vino con su madre Sunilda Fernández, hablante del idioma qom.

Sunilda nació y se crio en la localidad de Castelli, conocida como “la puerta al Impenetrable Chaqueño”, para luego vivir en Tres Isletas en la misma provincia y después migrar en búsqueda de un mejor futuro en el Gran Buenos Aires, hace unos treinta años. “Me dediqué a trabajar, yo pensaba que estaba sola y había sido que tengo gente. Estoy muy agradecida, fue un encuentro muy especial para nosotros, encontré un anciano que también vive acá, estoy contentísima, ahora sí: ya tengo mis hermanos cerca. Estoy feliz“, remarcó Sunilda.

El abuelo Donato Calé vino acompañado por su esposa Carmen Sánchez y sus hijos Silvio y María, todos ellos son parte de una de las familias fundadoras de la Comunidad Qom Yecthakay de Ricardo Rojas, la primera experiencia organizativa de los pueblos indígenas en Tigre, al menos en lo que se refiere al pasado reciente.

“Conocí mucha gente nueva, paisanos míos de Garín, de Benavídez, de José C. Paz”, subrayó con mucha alegría Donato, quien pese a sus complicaciones de salud hizo un gran esfuerzo por participar y llegar por primera vez a Punta Querandí: “No puedo estar mucho tiempo por el problema que tengo en el pie, en la cintura, todo, y me cuesta escuchar porque soy medio sordo, pero estuvo muy lindo… ¡Y más lindo estuvo la comida!”, expresó con picardía.

Actualmente jubilado, el trabajador docente Roberto Juárez se desempeñó durante 36 años en la Escuela Técnica Nº5 de Tigre centro, donde impulsó un intercambio fluido con la Escuela “Cacique Payquin” de Pampa del Indio (Chaco). Ese fue uno de los motivos que lo llevó a inscribirse al curso. Al respecto, señaló: “Fue maravilloso, no sólo aprendimos de qom sino que aprendimos de la lucha de la comunidad de Punta Querandí. Todavía estoy conmocionado por lo que se vive en ese territorio recuperado. Lo que sentí fue una hermandad espectacular, hermosa. Espero que se vuelva a repetir”.

“Me saco el sombrero con el profesor que vino de Chaco: me quedó la imagen de él sentado y todos alrededor debajo del árbol escuchándolo, sus palabras, su silencio”, agregó Roberto.

Además, destacó el vínculo entre los estudiantes, quienes hasta ahora sólo habían compartido las clases virtuales: “Cuando nos vimos parecía que nos conociéramos hace tiempo, muy buen sentido de la comunidad con los compas del curso”.

spot_img

Seguí Informado

spot_img

Novedades Zonales

Nuestros Contrastes

Notas más comentadas