21.3 C
Buenos Aires
jueves, marzo 27, 2025
More

    El curso de lengua moqoit da sus frutos

    Mas Leídos

    En agosto, familias de la Comunidad Moqoit del Delta de Tigre comenzaron clases a distancia para revitalizar su idioma materno. Esta iniciativa se suma a los talleres de guaraní que son una realidad desde el año pasado y a los cursos de otras tres lenguas indígenas que se incorporarán en 2023, entre ellas el quechua y el qom.

    “El curso está dando resultado, está haciendo florecer y despertando el idioma”, evalúa el profesor intercultural bilingüe Cristian Santos, familiar de los moqoit tigrenses, quien coordina las clases desde Chaco, donde vive en la Comunidad El Pastoril y es docente de la Escuela Primaria nº418 ‘Niño Mocoví’, a 9 kilómetros de Villa Ángela en el sur de la provincia.

    Todos los sábados por la tarde, las personas que participan del curso dejan de lado sus trabajos y abordan distintos aspectos de la lengua moqoit la>qaatqa. Cristian describe que durante la últimas clases «trabajamos y debatimos sobre los colores, cómo se escriben y cómo los llamamos; también vimos algo que usamos todos los días sin darnos cuenta: la etnomatemática (cantidades o medidas) y la etnogeometría (figuras u objetos)”.

    Luego de un mes y medio de clases virtuales, el profesor Santos viajó a Tigre a fines de septiembre para concretar un encuentro presencial en el Arroyo Caraguatá, que también significó un emotivo reencuentro familiar. Después continuaron las enseñanzas a distancia y en diciembre se espera nuevamente su presencia para cerrar esta primera etapa del curso, que seguirá el año próximo.

    “Se mantiene el interés por este taller, seguimos activos y con ganas de continuar trabajando por el pueblo moqoit de Tigre”, señala Santos.

    Si bien los honorarios del profesor son financiados por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio de Tigre, los gastos de los viajes y otras necesidades (como la compra de un micrófono para mejorar el sonido) fueron solventados por las comunidades de la Unión de Pueblos Originarios.

    Más allá de estos avances logrados con la Intendencia, la gran deuda sigue siendo la falta de aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Buenos Aires, donde se hace urgente la incorporación de cargos con docentes indígenas, en especial de idiomas, para acompañar las trayectorias escolares de los alumnos y alumnas pertenecientes o descendientes de pueblos originarios. Un paso clave para comenzar a revertir la pérdida de la lengua materna y de la identidad, un auténtico «genocidio silencioso» que persiste al día de hoy, más allá del esfuerzo que realizan algunos trabajadores de la educación y directivos comprometidos con la causa.

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas