Los proyectos varían desde programas radiales y periódicos escolares hasta ferias de ciencias y el programa “Mi primera licencia” para el ciclo lectivo 2019, está dirigido a todos los establecimientos de la región 11 en los niveles primario y secundario.
La propuesta educativa es “patios abiertos”. Se viene llevando a cabo hace muchos años y este 2019 redoblan la apuesta hacia escuelas secundarias y del sector privado. Según supo explicar la referente de políticas socioeducativas de la Región 11, la Sra. Carina Derganz: “Estamos muy contentos porque el año pasado fue un año de mucho trabajo y aprendizaje. La propuesta de “Patios/Escuelas abiertas” está pensada para acompañar a los niños, niñas y adolescentes en su paso por la escuela”- a través de una entrevista con la locutora María Paula Geerneck.
Las actividades son emanadas por la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas. Según estipula, son proyectos realizados por docentes que promueven una propuesta pedagógica específica, de característica extracurricular.
En palabras de Derganz: “Es un acompañamiento al trayecto educativo del niño en la escuela. Es muy enriquecedor, dado que se identifican las diferentes problemáticas que ellos están transitando. Este tipo de identificación nos permite reducir el número de recusantes por año”.
Este año las actividades son en la temática de tecnología educativa y educación solidaria. Por segundo año consecutivo, se articula con el programa parlamento juvenil PARLASUR y ya está abierta la convocatoria para escuelas privadas y públicas para el PARLASUR 2019.
Además, sigue la feria de ciencias, donde el año pasado todas las escuelas de la región visitaron la técnica Nº1 en Escobar. Y por último, en materia de seguridad vial el programa “Mi primera licencia”, que se trata de otra línea de acción donde los adolescentes trabajan para poder tramitar su primera licencia de conducir.
“Se busca abordar el aprendizaje desde otro espacio que no es el del aula” finalizó Carina Derganz.
En el 2018 se realizaron con total éxito los proyectos de radios en las escuelas primarias, Nº 19 de Garín y la Nº 3 de Barrio La Chechela. Esta última empezó con pocos recursos y terminó fortalecida con los insumos y los recursos. En el caso de la Nº 20 de Barrio Lambertuchi se realizó un periódico digital donde los jóvenes pusieron en práctica sus habilidades comunicacionales. Y por último la Nº 3 de Loma Verde se lanzó por una propuesta artística que incluyó acrobacias y diferentes talleres artísticos.