10.7 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025
More

    De Cliente a Fan: La estrategia detrás de la marca

    Mas Leídos

    Por: Sebastian Jay Marin

    Hace un tiempo me tocó desarrollar el diseño de los uniformes de una cafetería emergente, y descubrí que vestir a tu equipo no es un mero trámite logístico, sino un acto estratégico que define la percepción completa de tu marca. Al igual que Starbucks convirtió aquella icónica remera verde y blanco en un símbolo universal de calidad y calidez, o como McDonald’s mantiene su roja gorra y camiseta para transmitir velocidad y confianza, cada prenda que elegís comunica valores y genera expectativas.

    Cuando entrás a un local y ves al barista con un delantal de lino claro, combinado con un suéter de algodón peinado, algo en tu cerebro se activa: asocias confort, profesionalismo y cuidado en cada detalle. Esa misma sutileza está presente en las empresas que todos conocemos. Starbucks no se limita a estampar su sirena en la ropa; estudió la textura del tejido para que el cliente relacione esa suavidad con el gesto de tomarse un café tranquilo. McDonald’s, en cambio, escogió poliéster de alta resistencia en sus camisetas rojas, asegurándose de que el personal se mantenga impecable aun en las horas pico, reforzando así la idea de un servicio ágil y uniforme.

    Al plantear la indumentaria para aquel café, entendí la importancia de la semántica textil: cada tejido, color y corte funciona como un signo que lee el cliente. Decidimos un algodón orgánico con teñido natural para el polo, evocando el compromiso con la sostenibilidad; en contraposición, el delantal llevaba un detalle en contraste, un ribete oscuro que recordaba la precisión de una máquina de espresso. Ese pequeño acento permitió que, sin pronunciar palabra, todos supieran que allí la calidad del producto y la consciencia ambiental caminaban de la mano.

    Pero el uniforme es solo una pieza del rompecabezas. El merchandising, cuando se hace con coherencia, extiende esa narrativa a objetos cotidianos: tazas, vasos “to go”, bolsas de papel y stickers. Pensemos en Starbucks otra vez: su vaso de cartón marrón con banda texturizada no solo protege las manos del calor, sino que al tacto transmite robustez y elegancia. El logotipo verde, centrado en un círculo, flota en ese lienzo marrón con una presencia discreta pero inolvidable. En McDonald’s, el combo de colores primarios (rojo, amarillo y blanco) resuena en cada elemento del packaging: cajas de hamburguesas, envoltorios de papas, manteles, e incluso en el ultra reconocido formato “M” recortado en logotipos de tamaño mini en stickers promocionales.

    Cuando diseñé las tazas y bolsas para aquella cafetería, busqué un punto medio entre esos dos universos: opté por un cartón crema, bordes envejecidos y un logotipo estampado en un solo tono ocre. Esa elección de color reforzaba el ambiente rústico del local, al mismo tiempo que el formato minimalista conservaba el aire profesional. La consistencia cromática —el ocre del logo replicado en las tazas, las servilletas y los vasos— generó un eco visual que hizo que, a través de Instagram, cada foto de un cliente sosteniendo una de nuestras tazas se convirtiera en una pequeña pieza de brand awareness o más conocido como Reconocimiento de marca.

    Más allá de la paleta y el tejido, lo fundamental es entender que cada elemento “habla”. El bordado de un logotipo sobre un delantal habla de durabilidad y tradición; el estampado digital de un mensaje inspirador en una bolsa de papel comunica modernidad y flexibilidad creativa. En el proyecto de la cafetería, combinamos ambos: bordado para la prenda del equipo, estampado para los objetos desechables, de manera que cada soporte reforzara un ángulo distinto de la marca.

    La clave reside en la jerarquía visual. No se trata de colocar el logo en cada centímetro de tela, sino de decidir dónde y cómo aparece para maximizar su presencia sin saturar. Observá cómo McDonald’s coloca su “M” en la esquina inferior de la caja de papas, dejando el centro libre para la imagen del producto y reforzando simultáneamente la asociación de marca sin robar protagonismo al alimento. Starbucks, en tanto, a menudo prescinde del nombre en sus vasos más grandes y deja solo la sirena, porque esa iconografía por sí sola evoca toda una promesa de café premium.

    Cuando ese café abrió sus puertas, notamos otra dimensión: la experiencia del cliente. Ver a un barista ataviado con una prenda bien diseñada genera confianza instantánea. Es un contrato silencioso que dice: “Sabemos lo que hacemos. Cuidamos cada detalle.” Ese efecto se multiplica cuando el cliente descubre que hasta las servilletas llevan un patrón discreto inspirado en el logo, o que el sticker con el horario de cierre comparte el mismo tipo de letra humanista y redondeada que los menús.

    Todo esto calza con un concepto fundamental del diseño de marca: la coherencia en todo sentido. Ya no basta con que tu logo luzca bien en tu web; debe funcionar igual de bien en una fotografía de celular, en un vaso térmico, en la firma de un correo electrónico y en la fachada de tu local. Así como Starbucks transformó su sirena en un icono global que se adapta a un botón, a un llavero o a la señalética digital de la app, tu marca debe tener la elasticidad para expresarse con fuerza sin perder su esencia.

    Al final, el uniforme y el merchandising dejan de ser simples accesorios para convertirse en mensajeros silenciosos de tu propuesta de valor. Cada prenda, cada taza, cada bolsa son toques de un lenguaje visual que habla directamente al subconsciente del cliente. Diseñar con esta conciencia —como aprendí trabajando en aquella cafetería— es lo que convierte una marca pasajera en una marca memorable. Porque al final, no solo compramos un café; compramos la sensación de pertenecer a un ritual cuidadosamente orquestado por la imagen de tu negocio.

    Sebastián Jay Marin
    Diseño grafico/Branding/Identidad Visual
    Creando marcas que conectan

    Redes:
    Ig: @sebajay.dg
    Linkedin: Sebastian Marin

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas