A TRAVÉS DEL BLOQUE FRENTE DE TODOS
Desde el Honorable Concejo Deliberante de Escobar mantuvieron una charla virtual con Dora Beatriz Barrancos, una de las principales referentes del feminismo en nuestro país.
A través de una jornada organizada por el bloque de concejales y concejalas del Frente de Todos, representantes de distintos sectores públicos formaron parte de una capacitación a cargo de la socióloga, historiadora, ex directora del Conicet y actual asesora presidencial, Dora Beatriz Barrancos.
En el marco de la recientemente sancionada Ley Micaela, la principal referente del feminismo en nuestro país abordó los pormenores de la reglamentación y e hizo hincapié en la importancia de capacitarse. Cabe recordar que dicha ley, tanto a nivel nacional (27.499), como provincial (15.134), establece la obligatoriedad de los agentes de los tres poderes del Estado a formarse con perspectiva de género. Durante la alocución se condujo a los oyentes en un recorrido por la historia de la lucha del feminismo y de los derechos consagrados de las mujeres.
“Una charla amena y enriquecedora”, describió Patricia de la Cruz, actual concejala de la bancada oficialista, en entrevista con este medio. “Dora es una persona muy comprometida, con mucha vocación, y con mucha solidaridad”, dijo, tras formar parte del encuentro por videoconferencia, que contó con un total de 77 participantes y se transmitió en vivo a través del Facebook y la página del bloque del Frente de Todos de Escobar. Entre ellos se contaron concejales y concejalas, consejeros y consejeras escolares, el fiscal de Género Cristian Fabio, representantes de la Comisaría de la Mujer y del Departamento Ejecutivo, como la Subsecretaría de Desarrollo Territorial, la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Municipalidad de Escobar, la Secretaría de Seguridad y de Minoridad, así como también organizaciones, movimientos sociales y órganos que se encuentran actualmente trabajando en la Mesa Local de Género para poder llevar adelante la Ley Micaela.
“Nos tenemos que capacitar con perspectiva de género para poder erradicar la violencia. Necesitamos verdaderamente políticas transformadoras, y para esto requerimos de todos y todas”, estableció De la Cruz. El primer paso se logró en el año 2017, cuando fue sancionada la ley a nivel nacional, para posteriormente aprobar la normativa en la provincia de Buenos Aires, la cual obliga a los distintos municipios que la conforman a adherirse para capacitar al personal y funcionarios del Estado. “Hemos presentado también una adhesión en el Concejo Deliberante, y calculamos que en la próxima sesión la estaremos sancionando para poder empezar con la capacitación obligatoria”, declaró, además. Previamente, en 2018, el HCD local había sancionado su propia ordenanza solicitando para los tres poderes del Estado municipal la capacitación en perspectiva de género.
Respecto a Escobar, la concejala aseguró que “no tenemos grandes dificultades en cuanto igualdad y paridad, teniendo en cuenta que existen municipios donde, por ejemplo, el Concejo Deliberante no tiene comisión de género, o quizás festejan haber conseguido una comisión especial de género cuando esta debería tener el mismo peso que cualquier otra comisión. Nosotros en el Concejo Deliberante tenemos varias comisiones y la Comisión de Género hace años que viene funcionando como una comisión más para poder trabajar y abordar toda la problemática”, explicó, mencionando además el arduo trabajo realizado por el intendente Ariel Sujarchuk en políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres, y el hecho de que Escobar es uno de los pocos municipios que tienen un hogar para poder alojar a las mujeres que se encuentran en situaciones vulnerables. Además, se cuenta con un moderno sistema de alerta en prevención de la violencia de género, una Mesa Local que articula con la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual, y una Fiscalía de Género. Por su parte, sobre un bloque de 15 concejales, un total de siete son mujeres en el Frente de Todos, y la mujer cuenta con representación en la Mesa Directiva del Concejo Deliberante y en el Departamento Ejecutivo con las titulares de la Secretaría de Seguridad, Secretaría Legal y Técnica, y Secretaría de Desarrollo Territorial, entre otros ejemplos. “La verdad que en materia de políticas públicas, en cuanto a género e identidad sexual, estamos un paso adelante con respecto a muchos municipios que recién empiezan por reconocer la Ley Micaela y mantienen la aleatoriedad en cuanto a paridad. En Escobar, las mujeres ocupan un lugar muy importante, tanto en la legislación como en el Ejecutivo. Esto nos indica que la Ley Micaela no es una ley más, sino que vino a visibilizar el dolor y la lucha de cientos de mujeres a través de la historia, a destruir un sistema patriarcal que está en el Estado, y por eso desde el Estado mismo es desde donde tenemos que empezar a concientizar, a construir, a tener una mirada con perspectiva de género en todos los ámbitos. Para erradicar la violencia del distrito, de la provincia, del país, tenemos que trabajar todas las fuerzas juntas”, finalizó.