29.7 C
Buenos Aires
miércoles, enero 15, 2025
More

    Con el apoyo del plan Nativas Bonaerenses, Punta Querandí continua la restauracion ambiental

    Mas Leídos

    TIGRE – El 17 de diciembre, la Comunidad Indígena Punta Querandí recibió en su territorio al Plan Nativas Bonaerenses del Ministerio de Ambiente y al Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) de la Subsecretaría de Derechos Humanos, quienes trajeron 190 ejemplares de plantas nativas. «Este proyecto no es solo una acción ambiental, sino también un acto de reafirmación de la identidad cultural», expresaron.

    Entre 2009 y 2010, Punta Querandí sufrió la destrucción casi total de su territorio por parte de EIDICO, empresa que pretendía construir un amarradero para yates del Complejo Villa Nueva de barrios privados náuticos. La respuesta fue un campamento permanente en defensa y la historia ya es conocida: luego de muchos capítulos de lucha, en 2020 se logró un Convenio de Propiedad Comunitaria con el Municipio de Tigre que zanjó la disputa por la posesión del lugar a favor de los pueblos originarios.

    En este largo proceso de resistencia, gracias a la guardia permanente de quienes la protegían, Punta Querandí se regeneró ambientalmente: creció la paja brava, el monte de sauces, los cina cina, los ceibos y la naturaleza en general (cuises, lagartos, carpinchos y aves variadas). Una restauración natural que consolidó a su vez a la comunidad que, en articulación con esa naturaleza, fortaleció sus prácticas culturales.

    Pero si bien mucha de la flora es autóctona, también hay especies exóticas e invasivas por lo que se requiere una gestión cuidadosa del territorio.

    En ese marco, a través del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, llegó a Punta Querandí la propuesta de articular con el Plan Nativas Bonaerenses del Ministerio de Ambiente de la Provincia, quienes podían aportar -además de su conocimiento- una cantidad importante de ejemplares de especies nativas.

    Luego de algunas reuniones virtuales, el 28 de agosto parte del equipo técnico del Plan Nativas Bonaerenses visitó por primera vez el territorio de Punta Querandí acompañados por directivos del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, como Nehuen Sosa y Ana Noriega.

    A partir de las necesidades planteadas por la comunidad, desde Ambiente trabajaron en un proyecto con propuestas concretas: un sendero interpretativo con variedad de especies, cartelería informativa sobre la flora local, un espacio para polinizadores y la reforestación del área de acceso a Punta Querandí, entre otros puntos.

    Para que las ideas no queden en el aire, el lunes 17 de diciembre se cumplió con la primera etapa de proyecto. Por la mañana llegaron integrantes del Plan Nativas Bonaerenses junto al equipo de vivero y directivos del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, con un total de 190 ejemplares de distintas especies de flora nativa.

    También acompañó esta actividad la representante del Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA), Cintia López, cacica de la Comunidad Qompí y vocera de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

    «Gracias a la articulación que conseguimos por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hemos iniciado la forestación de este espacio sagrado para la comunidad con especies nativas de la zona. Este proyecto no es solo una acción ambiental, sino también un acto de reafirmación de la identidad cultural», expresó Sofía Montenegro, parte del equipo del Plan Nativas Bonaerenses junto a Amparo Becerra, Florencia Luna, Maida Irazoqui, Federico Papasodaro y Alejandro Curzel.

    «Fue una jornada donde no solo se hizo un intercambio de saberes en materia de control de plantas exóticas e incorporación de nativas, sino que también se realizaron los primeros pozos para la reforestación del acceso de la comunidad», relató la trabajadora del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, quien explicó que «el resto de las plantas serán colocadas en cuanto las condiciones climáticas lo permitan en conjunto con toda la comunidad, para garantizar su buen desarrollo».

    Para concluir, Sofía Montenegro manifestó: «Se espera en un futuro mantener el vínculo, para poder seguir trabajando en el espacio y seguir fortaleciendo el mismo en un lugar de encuentro, aprendizaje y conexión con las raíces nativas».

    FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

    La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

    A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
    En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

    En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

    En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

    En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.

    En 2024, Punta Querandí recibió 33 instituciones educativas en su territorio y participó en 11 jornadas en establecimientos escolares junto a la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

    Cobertura fotográfica: Ministerio de Ambiente de Provincia

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas