Paula Geerneck dialogó en La Mañana de FM Líder con el fiscal a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº4 Especializada en Violencia de Género, quien se refirió a como se realiza todo el procedimiento después de una denuncia y a los lapsos temporales de resolución.
En los últimos tiempos resulta habitual ver distintas marchas y cortes de calles o rutas a modo de manifestación por la «falta de efectividad del poder judicial en la resolución de distintos casos».
A raíz de esto, Paula Geerneck dialogó en La Mañana de FM Líder con Christian Fabio, fiscal a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº4 Especializada en Violencia de Género. En una íntima conversación, destacó como se realiza todo el procedimiento después de una denuncia.
En primer lugar, Fabio explicó que ante cualquier caso hay diferentes modos de accionar por parte de la víctima. «El primero, y más importante, es acercarse a la comisaría más cercana a realizar la denuncia. Las distintas Unidades de Gestión también están capacitadas para realizar denuncias o, por lo menos, para darles herramientas a las víctimas para acompañarlas. Toda oficina pública tiene la obligación de atender a una persona que quiera hacer una denuncia», señaló.
Aquellas personas que no puedan acercarse a alguno de estos lugares para realizar una denuncia, pueden comunicarse al teléfono 0348420404 o a los correos electrónicos denunciaszarate@mpba.gob.ar o ufi4@mpba.gob.ar. «Esos mails los recibimos y le damos comienzo a la denuncia, pero es fundamental tener el trato con quien hace la denuncia. Entonces, se hace un llamado telefónico a quien envió ese mail para avanzar así con más detalles», explicó el fiscal, y agregó: «Lo que no debe faltar es nombre y apellido, teléfono, un contacto de mail y el domicilio».
«Uno se pone en el lugar de la víctima y no hay tiempo porque es urgente. Desde nuestro lado del poder judicial es muy importante la prueba. Hay veces que la prueba está en el momento y los plazos son rapidísimos», agregó.
Sin embargo, el fiscal sostuvo que en muchos casos resulta difícil conseguir pruebas, sobre todo en los casos de abuso sexual, ya que estos ocurren (mayormente) en la intimidad. «Siempre hay distintas versiones de cada caso que se tienen que completar con pruebas como pericias médicas, psicológicas, psiquiátricas. Son pruebas que no son fáciles ni rápidas porque hay veces que las víctimas están tan vulneradas que no están en condiciones de contar lo que les pasó, entonces tenemos que dar un tiempo para que puedan contar lo que sucedió así se continua con la investigación», manifestó.
De todos modos, a pesar que a veces las víctimas no pueden declarar Fabio expresó que «hay otras medidas de oficio que vamos haciendo, pero lo fundamental en estos casos es la declaración. Sobre todo con menores, que es muy díficil tomar declaraciones ya que no se pueden realizar en una oficina como a un adulto mayor; a los menores hay que tomarles declaración en una cámara gesell. Sin embargo, hay veces que ese menor no está preparado para declarar, entonces comienza un seguimiento psicológico para poder empoderar a ese menor y al adulto referente para poder prestar declaración. Por eso a veces se tarda mucho».
Debido a esta demora o «atraso» que hacen que los casos no prosperen surgen las diferentes manifestaciones, las cuales se realizan en su mayoría frente a la fiscalía de Belén de Escobar. Sobre esto, Fabio comentó: «Todo el mundo tiene derecho a marchar, a expresarse, y eso no tiene que afectar al trabajo que nosotros hacemos en la fiscalía, en los juzgados o tribunales. Nosotros estamos preparados para que sucedan estas cosas».
«Hemos tenido muchas marchas reclamando serenidad y justicia donde salimos a explicar lo que hicimos, lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer a futuro en cada caso. Pero hay muchos datos que no podemos dar por protección a la víctima, porque sino estaríamos haciendo las cosas mal. Hay muchos casos en los que estamos avanzando de los cuales no damos más información para no perjudicar la investigación», añadió.
Además, destacó que no debe olvidarse que esos reclamos suceden «cuando recién empieza un hecho, pero no se asume que el proceso es largo». «Mi función es trabajar todos los casos de la misma manera, con el mismo procedimiento, porque sino estás haciendo las cosas mal», finalizó.
Sobre la UFI N°04
En el partido de Escobar, las fiscalías se asentaron en el año 2006, cuando había solamente una oficina con cuatro fiscales. Con la evolución del tiempo, las mismas fueron evolucionando en distintas divisiones.
Una de ellas, fue la Unidad Funcional de Instrucción N°04 especializada en delitos intrafamiliares, abuso sexual y violencia de género, la cual fue creada en el año 2014 y está a cargo del fiscal Christian Fabio.
«Este tipo de fiscalías tienen que estar separadas por la temática. Nosotros damos mucha contención y protección a las víctimas de estos casos. Entonces, en muchas oportunidades ha pasado que se han encontrado en la mesa de entrada general las víctimas y los imputados. Por eso, está pedido en la central de Campana la reorganización de la mesa de entrada para que la fiscalía 4 pueda estar individualizada», sostuvo.