Pakapaka, la señal infantil del Estado argentino, presentó la segunda investigación de Minilab, el primer Laboratorio de Investigación y Experimentación de narrativas no lineales destinadas a las infancias. Se trata de una indagación sobre los consumos culturales interactivos en las infancias, sus usos y apropiaciones, que se llevó adelante en 2021 en la región norte de la Provincia de Buenos Aires.
Esta segunda investigación está basada en la observación de campo y, también, en entrevistas a más de cuarenta niños y niñas de 6 a 12 años de Ingeniero Maschwitz, Tigre, San Fernando, Malvinas Argentinas, Pacheco, Munro, –entre otras localidades de la región norte— sobre el uso que hacen estas infancias en el consumo de videojuegos, redes sociales y series online.
La indagación bucea en los usos de juegos y redes como Roblox, TikTok, Minecraft, Fortnite, Naruto, Brawl Stars, Free Fire, YouTube. Este trabajo se realizó con estudiantes de formación docente del Instituto Superior N.° 39 de la provincia, bajo la dirección académica de Carolina Di Palma.
Uno de los principales objetivos de estos estudios del Minilab es profundizar en investigaciones de campo que posibiliten la escucha y el reconocimiento de las infancias en las transformaciones de la cultura digital. Además, el laboratorio busca promover la experimentación de nuevas narrativas no lineales indagando en sus potencialidades expresivas y de ampliación de los horizontes sensibles; al mismo tiempo que pretende abrir espacios de reflexión sobre el derecho al juego digital en entornos virtuales.
Para el análisis, se indagó en los contextos de apropiación y de los sentidos que los chicos y las chicas asignan a sus consumos con modelos de negocios basados en la monetización del tiempo de ocio, el extractivismo de datos y la economía de la atención. Esta coyuntura interpela a pensar, desde la convergencia digital pública infantil, cómo garantizar los derechos de las infancias actuales en entornos digitales y cómo repensar nuevos derechos que hagan posibles las políticas de cuidado.
Las posibilidades de la conectividad, el uso de distintos dispositivos digitales y la accesibilidad, tanto web como comunicacional, hacen posible que los chicos y chicas establezcan lazos sociales y sentidos de pertenencia. Además, ofrecen nuevos lenguajes y potencialidades expresivas para narrar la identidad.
El estudio muestra que las identidades actuales suceden en una articulación on/off line novedosa que pone en relación procesos de subjetivación de las infancias dentro y fuera de las pantallas. Los discursos interpelantes y las representaciones producidos por la industria de las telecomunicaciones desde las pantallas proponen nuevas disputas por la hegemonía del sentido común, vinculados a las creencias del juego infinito, de que todo es posible en la web, del valor de la fuerza y la velocidad.