29.3 C
Buenos Aires
domingo, enero 12, 2025
More

    “La peor crisis que sufre el país es la del salario”

    Mas Leídos

    El presidente de la Consultora Ekis visitó nuestra redacción y habló de la crisis económica y social, del “rescate” del FMI, de la caída del poder adquisitivo, de los índices de pobreza y de un resquebrajamiento interno del gobierno nacional.  

     

    El encuestador destacó, dentro de la crisis económica, la vulnerabilidad de la clase trabajadora: “La crisis es masiva y, para el conjunto de la población, muy detestable. El desmoronamiento del sector industrial demuestra una realidad que los acompaña desde el inicio del ciclo macrista, pero ahora se ha sumado también un deterioro en un conjunto de actividades como la construcción y otras. Pero la fundamental, y que impacta en el resto, es la crisis del salario.  El poder adquisitivo del salario que es la modalidad de ingreso del 80% de los hogares argentinos, es quien mejor lo refleja”.

    Según la Universidad de 3 de Febrero, la caída sectorial del salario es de un promedio del 18.6 por ciento en un año. Proyectado con una inflación de 45 puntos, prevista para fin de año, la proyección que se hizo por paritarias dará esta caída promedio. “Inédito en democracia. Desde el 83 no se observa una caída en el poder adquisitivo real del salario de esta magnitud. Recordemos que De la Rúa recortó 13 puntos a los empleados estatales. ATE en lo que va del año ya tiene estos 13 puntos. Por eso, cuando me preguntan les digo que a la economía básicamente le falta salario. Este es el peor ajuste y de mayor impacto social.”

    López habló sobre las condicionalidades del FMI que ya impactan sobre las decisiones de política económica del gobierno.

    “Lo del FMI fue un rescate, porque el gobierno no podía asumir el compromiso del pago de la deuda que él mismo contrajo. Por eso, el Fondo se hace presente para garantizar ese pago. La evolución de los demás indicadores, la suerte de los sectores productivos, populares, vulnerables o no, es completamente ajena. El gobierno ha enajenado la política económica en manos del Fondo que va a realizar un ajuste que sea capaz de garantizar el pago de lo que a ellos les interesa. Por lo demás, parálisis de la obra pública, impacto en el consumo, la caída del crecimiento económico en torno a los 3 puntos, dolarización de tarifas, en ese sentido el plan del Fondo es drástico”.

    Por otra parte, el consultor opinó sobre la caída en la imagen positiva de todo el gabinete macrista.  “En el plexo estructural de la caída de imagen no sólo es la del presidente sino del conjunto gobernante de Cambiemos. Incluso la Gobernadora Vidal.  Y ésto tiene que ver con la caída de distintos sectores. Ya no sólo de los populares, sino incluso lo que votaron a Macri. Porque para obtener los votos para el balotaje debió haber un despliego horizontal de la preferencia electoral para ajustar. Macri no pregunta a quién votaron, el ajuste impacta a distintos sectores, hayan votado lo que hayan votado. El problema del Gobierno en general es que la caída de la popularidad esta articulada con políticas estructurales que ellos no pueden cambiar”.

    Artemio compartió su percepción sobre la compleja problemática de la pobreza en el país y dijo:

    “La canasta básica en la Argentina para 4 personas es de 21 mil pesos, el salario mínimo vital y móvil es de la mitad de esta canasta. Cuando uno observa los índices de pobreza, no necesariamente es de hogares con desocupados, sino que están en trabajos que remuneran por debajo de la línea de pobreza. El promedio de un cuentapropista es de 16.000 pesos y la línea de pobreza es de 21.000. Entonces, hablamos de un trabajador pobre… Macri no heredó esta pobreza. El construyó los 32 puntos, pero se lo atribuyó al gobierno anterior”.

    En vista al nuevo año que se avecina y a los tiempos políticos que ello implica, el  sociólogo aseguró que la candidata con más volumen electoral es Cristina y  la segunda figura a nivel nacional sigue siendo el actual presidente.

    “Macri tiene un entorno duro, cercano al 25% que lo sigue y acompaña esta política. Pero hay una parte del electorado volátil que va a definir votos. Hay que esperar que se desarrolle la situación socioeconómica. Si no estalla todo por el aire, si no hay proscripciones, si no hay anomalías en el estado de derecho, acá hay dos grandes figuras. Pero la persecución jurídica y mediática a la ex presidenta está a la vista. Hay una persecución a Cristina y al conjunto de líderes populares en toda la región. Aun así, Cristina sigue siendo la de más volumen electoral”.

    El especialista quiso destacar, además, la gestión del intendente local y expresó: “Para mi Sujarchuk está realizando una excelente gestión. En el electorado kirchnerista y el electorado que votó a Macri, siempre hubo votos cruzados en los distritos. Y el atributo que los unía era la gestión.  Esto es lo que habilita el voto hacia la gestión nacional y una local. Por eso no me extraña que este intendente pueda nuclear un universo diverso, porque puede intervenir en un electorado de distinta tradición”.

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas