ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO – Buenas noticias para la secretaría de Economía del Conocimiento que lidera el intendente en uso de licencia, Ariel Sujarchuk. En la Cámara de Diputados se aprobó por mayoría el proyecto de ley que crea el Régimen Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos, que habilita a cobrar hasta 30.000 dólares por mes en concepto de exportación de servicios sin obligación de liquidarlos en el Mercado Único de Cambios.
“Hoy (martes) avanzamos en una Argentina que amplía derechos e iguala oportunidades: La Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina dio media sanción al proyecto de ley de monotributo tecnológico, una iniciativa de Sergio Massa para que las y los profesionales, emprendedores y nuevos talentos puedan facturar en dólares los bienes y servicios que exportan”, anunció Sujarchuk.
“Al permitir el ingreso de hasta US$ 30.000 anuales en blanco, este mecanismo tributario garantiza el derecho de todo argentino a trabajar en el marco de la ley. Una vez más, el gobierno popular construye futuro para aquellos que desarrollan de manera independiente y autónoma sus carreras profesionales abiertas al mundo”, afirmó el funcionario nacional.
El ministro de Economía, Sergio Massa, celebró la media sanción del proyecto. “Celebro la media sanción en Diputados del proyecto de Ley de Monotech, un enorme paso hacia la regularización financiera y tributaria de los gamers y programadores freelance que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina”, expresó Massa en su cuenta de Twitter.
Asimismo, agregó: “con Monotech, se crean nuevas categorías de monotributo para los jóvenes trabajadores que exportan sus servicios tecnológicos al exterior, para que facturen sin necesidad de liquidar sus divisas y promoviendo el trabajo registrado con acceso a obra social y aportes jubilatorios”.
Por otro lado, agradeció a “Cecilia Moreau, Ariel Sujarchuk, Guillermo Michel (quien colaboró con la redacción del proyecto), al bloque del Frente de Todos y a todos los diputados que más allá de las banderas políticas la apoyaron para que los jóvenes tengan herramientas que pongan en valor toda su capacidad”.
Y señaló: “Medidas como ésta son claves para que desde el Estado sigamos generando condiciones y oportunidades que permitan impulsar el crecimiento de la Economía del Conocimiento, uno de los grandes sectores que producen empleos de calidad y fortalecen nuestras divisas”.
En tanto, Ariel Sujarchuk indicó: “con este proyecto que hoy tiene su media sanción en Diputados, las personas que trabajan en la modalidad de freelance, en alguna actividad de la Economía del Conocimiento, podrán ingresar sus dólares de forma legal y trazable, así como asegurar su ahorro jubilatorio y obra social”.
El proyecto de monotributo tecnológico busca una integración de los trabajadores de la economía del conocimiento al régimen tributario.
De este modo, podrán declarar sus ingresos, acceder a una obra social, asignaciones familiares y créditos, entre otras cosas.
El “Mono Tech” incorpora a las personas que participan en competencias internacionales de e-sports, también conocidos como deportes electrónicos. Se trata de un ámbito frecuentado por las nuevas generaciones y que se consolida como la industria de mayor desarrollo a nivel mundial. .
De la iniciativa que promueve el Ministerio de Economía pueden acceder programadores, informáticos, periodistas, docentes universitarios, gamers, arquitectos, guionistas, traductores y todos los trabajadores que exporten servicios basados en el conocimiento al exterior.
Los requisitos para acceder al Monotributo Tecnológico serán:
- Residir en Argentina.
- Ser persona humana.
- Que los ingresos de los últimos 12 meses sean inferiores o iguales a una de las 3 categorías dispuestas para el nuevo monotributo de hasta US$ 10.000, US$ 20.000 o US$ 30.000 anuales.
El proyecto prevé que de acuerdo a la categoría elegida, aquellos que adhieran van a poder cobrar hasta ese monto sin tener que liquidar las divisas en el Mercado Libre de Cambios.
En tanto, estipula que para mantener su adhesión, deberán depositar las sumas obtenidas por las actividades alcanzadas en una Cuenta Especial de Depósito y Cancelación.
Desde el Ejecutivo revalorizaron la iniciativa enumerando una serie de elementos por los que esta normativa impacta positivamente:
Promueve el trabajo registrado con acceso a obra social y aportes jubilatorios.
Amplía la recaudación de divisas.
No tiene costo fiscal.
Se posiciona como una medida inclusiva que aumenta los derechos entre las y los exportadores de conocimiento al exterior.