22.9 C
Buenos Aires
martes, abril 22, 2025
More

    A 50 años de la masacre de Río Luján, dialogamos con Orlando Ubiedo

    Mas Leídos

    SOBREVIVIENTE – Hoy se cumplen 50 años de la masacre de Río Luján, durante la última dictadura militar que azotó durante varios años a la Argentina. En ese contexto, dialogamos con un sobreviviente de ese hecho; Orlando Ubiedo, quien relató cómo fueron esos días de terror.

    Presentándose con nombre y apellido, Ubiendo afirmó que es un «sobreviviente de la dictadura. Hoy soy militante, coordinador gremial de un sindicato».

    Comenzando a relatar lo sucedido, Orlando comentó que «esto ocurrió el 12 de abril de 1975. Los compañeros iban a… secuestraron un camión. Ese camión iba a estar destinado a recibir mercadería de la firma Bunge & Bom, que tenía relación con los secuestros de los Bunge & Bom, por la organización Montonero. Y parte del pago del rescate era entregar… productos de Molinos, ropa, la frazada. Eso eran repartidos en los barrios de mucha necesidad, de mucha pobreza. Ese era el objetivo del secuestro del camión. Los compañeros no saben cómo, estaban cambiando las chapas ahí en la ruta 4, cerca de donde está la parrincha Los Talas. Y rápidamente fueron rodeados primeramente por tres Falcon. Y después vino un helicóptero y todo. Le dan la voz de alto. No se entregan. Este relato me lo hace el compañero Antonio Fernández, sobreviviente, junto con Badino, que son dos sobrevivientes».

    «En el primer tiroteo cae herido el compañero Luis Boco. Responsable de Garín, de la mesa ejecutiva de la juventud peronista de acá de Escobar. Y cae herido Fernando Lagruta, en ese momento, responsable de la operación. Los compañeros piden el permiso para retirarse. No se los da Fernando. Dice que no. Y cuando cae herido, con un tiro en la ingle, Antonio vuelve a pedir permiso para escapar. Le da la autorización y escapan los compañeros. Son los dos sobrevivientes de ese hecho. Nosotros… Yo recuerdo que era el secretario del sindicato rural acá de Escobar. Y a las 7 de la mañana me cayó Antonio Fernández. Herido en un pie, con el zapato todo roto. Voy, le llamo a la doctora Velasco. La doctora Velasco hace el servicio, lo cura a Antonio. Y, bueno, Badino, los dos sobrevivientes. Badino está fallecido, Antonio está enfermo. No recuerda mucho, tiene problemas para pronunciar las palabras. Y tiene una diabetes muy aguda. Pero es el presidente de la Comisión de la Memoria de Campo de Mayo. Nosotros, a los 44 años, logramos poner un cartel con el nombre de los cinco compañeros que son Carlos Toda, Luis Boco, Fernando Lagruta, el Oscuro, que le decían, Guillermo Rodríguez y Carlos Molina».

    Los sobrevivientes en su conjunto, colocaron un cartel de memoria en el lugar de la masacre y, fue allí cuando inició el juicio. «Después de 48 años de esa masacre, logramos que los jueces condenaran a los sobrevivientes que quedaron vivos de la parte policial y militar».

    «No recuerdo los nombres, pero están detenidos. Eso lo llevó adelante Mónica Coeliar y otra abogada más. Mónica Coeliar es la señora de Antonio Fernández. Y Mónica Coeliar es la abogada, con otro abogado más de La Matanza, donde yo fui testigo presencial y relaté los hechos delante de los jueces en San Martín. Y bueno, con mi testimonio y otros testimonios más de distintas personas y de Antonio que pudo declarar un poco de cosas, y un trabajo muy profundo de las abogadas y de la fiscal, la cual la acompañamos oportunamente en el lugar de los hechos, que vino con los mapas, logró más o menos armar un mapa de todo lo ocurrido y así logramos que se haga justicia. Hoy nosotros, el sábado, a las 2 y media de la tarde, vamos a hacer un homenaje por el 50 centenario de esta masacre en Río Luján, donde los compañeros terminan rindiéndose, pero cuando se rinden, que le dijeron que los iban a detener, fueron asesinados y fusilados con un tiro en la boca a los cinco compañeros».

    Respecto a las organizaciones que los acompañarían en este acto, Ubiedo explicó que: «nosotros con Patricio, acá mi compañero, participamos en la Mesa de Derechos Humanos de la Municipalidad, entonces creo que va a estar la directora de Derechos Humanos, Paula, y las diferentes organizaciones que componen la Mesa de Derechos Humanos de Escobar».

    «Nosotros en la Escuela 16, creo que ya le pusimos el nombre de la doctora Velasquez, siempre estamos permanentemente en la Escuela 21. Los estudiantes lograron imponer el nombre de la Escuela de Tilo Benet durante elecciones de los estudiantes y todo, porque había dos o tres candidatos, y donde fuimos participando y vamos participando en todo lo que significa la verdad, la memoria y la justicia, porque hoy con este gobierno otra vez estamos nuevamente como que si recién hubiéramos empezado en la etapa de Martín Adeó, o de Macri, o de La Rúa».

    Seguí Informado

    Novedades Zonales

    Notas más comentadas